Imprimir esta página

Académicos de la carrera de Pedagogía en Artes participaron en las Jornadas de Educación Artísticas en Valparaíso

Los días 20 y 21 de enero del presente año, un grupo de académicos de la carrera de Pedagogía en Artes, participó en las Jornadas de Educación Artísticas (Valparaíso), organizadas por las Universidades de Chile, Playa Ancha y Los Lagos.

 Los propósitos de este encuentro fue intercambiar experiencias investigativas teóricas y prácticas del quehacer de las artes y discutir sobre el estado actual de la educación artística en la Universidad Pública. En este contexto, el profesor Fernando Díaz presentó la ponencia “La función de la educación artística en contextos regionales y enfoques epistemológicos para el abordaje”, quién relató algunos resultados referidos a la encuesta (2014) aplicada a estudiantes de últimos semestres de la mención Artes Visuales de la carrera de Educación Media en Artes de la Universidad de los Lagos. Significativo fue el aporte del relato, ya que se expuso en un cuadro (CNCA) la baja cantidad -a nivel nacional- de las escuelas de pedagogía en artes de entidades públicas, cuestión que permitió debatir la cobertura y formación de las artes a nivel país. Por otra parte, la profesora Paola Alvarado y el profesor Ignacio Soto participaron con la ponencia “Estrategias de enseñanza y aprendizajes para estimular la creatividad en la Educación artística en la formación de profesores y experiencias en el contexto escolar de la comuna de Puerto Montt”, la cual presentó algunos resultados de la investigación que llevan en curso para la carrera de Pedagogía en Artes de la Universidad. Los resultados del estudio corresponden a un proceso de construcción de conocimiento situado que emerge desde los académicos, los estudiantes y los investigadores, quienes por una parte se reconocen como portadores de un saber, al mismo tiempo que reconocen en los otros un saber a ser explorado y co-construido a través del diálogo. Finalmente, el profesor Jorge Ferrada, con la ponencia “Arte, creación y enseñanza pedagógica: tensiones metodológicas para pensar sus relaciones desde el pensamiento complejo”, presentó desde el proyecto Paisajes Cognitivos Experienciales, reflexiones y prácticas sobre los principios epistemológicos que sustentan el pensamiento complejo (Morin) en su relación con los procesos creativo-artístico, formativos y pedagógicos al interior de las salas de clases ulagos-pedagogía en arte. Por esto mismo, especial interés se colocó en la experiencia de los aprendizajes en arte, la autonomía creativa y el contexto actual para futuras transformaciones sistémicas al interior de nuestros espacios educativos sur-austral.