Estudiantes y profesoras exponen en Galería Bosque Nativo
Dos profesoras y cuatro estudiantes de la carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad de los Lagos exponen en el Encuentro Arte, Diseño y Artesanía, organizado por la Galería Bosque Nativo junto a artistas y académicos de la School of the Art Institute of Chicago (SAIC).
Se trata de una instalación colectiva titulada “Vínculos y Miradas”, situada en el Jardín de las Artes Kunstgarten de Puerto Varas, donde participaron las profesoras artistas Rosario García-Huidobro, Pía Schulze Uribe, y los estudiantes Carla Soto Ampuero, Camila Gutiérrez Olivos, Nancy Bohle Barría y Walter Cárdenas Hernández.
Según explicó la profesora Pía Schulze, la instalación “Vínculos y Miradas” podrá apreciarse en el Jardín de las Artes Kunstgarten , desde el 16 al 21 de Enero, por su parte María Angélica Lapostol, Directora de la Galería Bosque Nativo en Puerto Varas, y organizadora del evento, invita al público a participar de las charlas, talleres, y diversas exhibiciones de arte, diseño y artesanía. Entre los talleres se destaca el de profesora Eva Marxen -PHD en Antropología, Arteterapeuta y Psicoterapeuta Psicoanalítica-, quién dará charlas de arte terapia, arte y comunidad y de arte y educación social; El profesor Josh Ríos realizará una conferencia sobre crítica y artes visuales; William Wiebe, master (C) en fotografía , se referirá al tema de "El determinismo tecnológico y formas de saber". En esta línea, Neha Bhat, estudiante de maestría de arteterapia, terapeuta de artes expresivas y especializadas en el Teatro del Oprimido en la India y con mucha experiencia en su aplicación en violencia de género en pueblos de su país, realizará el taller "Comprender el género a través del Teatro del Oprimido".
La profesora Rosario García Huidobro, Doctora en Artes y Educción por la Universidad de Barcelona y Académica de la U. de Los Lagos, curadora de la obra señala “La instalación Vínculos y Miradas busca dar cuenta de la diversidad y las distintas formas en que podemos comprender la realidad. El cruce de lanas señala puntos de fuga que nos llevan hacia diversos espacios de comprensión de nuestro entorno, tanto natural como social. Por otro lado, el ojo central de la muestra demarca que existe un lugar desde donde mirar el mundo, el cual no se excluye a una mirada única, puesto que a través del viaje recorrido por las lanas se abre hacia múltiples espacios democráticos que se alejan de la exclusión y que nos permite comprender nuestra realidad desde un lugar no hegemónico, sino que abierto y plural.”
http://www.puertomontt.ulagos.cl/index.php?pg=noticia&id=2374
Adjuntamos programa del encuentro en pdf para descargar