El próximo viernes 30 de octubre se realizará el conversatorio "LA IMPORTANCIA DEL MUSEO EN LA ENSEÑANZA DEL ARTE", instancia de diálogo y encuentro para nuestra comunidad educativa, que tiene como función evidenciar el papel protagónico que tienen los museos en cuanto a la conservación, difusión y enseñanza de las artes. Al mismo tiempo, tal actividad será la oportunidad para el relanzamiento del libro “Didáctica de la historia del arte chileno para niños y niñas. Desde el Barroco al siglo XX. Pinturas del Museo Histórico Nacional” (2019).

La actividad cuenta con el patrocinio del Museo Histórico Nacional y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile; y contará además con destacados académicos ligados a las dinámicas propias de le enseñanza del arte.
Expone: Dra Carolina Aroca Toloza. Docente del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
Comentan: Dra Catalina Montenegro. Docente del Departamento de Humaniddes y Artes U. de Los Lagos .
Y Dr. Juan Alegría Licuime. Docente del Departamento de Humaniddes y Artes U. de Los Lagos .

La invitación es inscribirse al siguiente mail:

investigacióEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Este domingo 27 de septiembre a las 19:00 horas de Cancún México (21:00 horas de Chile) a través del facebook live del "Instituto de la Cultura y las Artes Cancún” se realizará el Estreno Mundial de 20 de los 45 Arreglos Corales que están incluidos en la publicación del Libro Digital "América se Canta en Coro" que fue lanzado en el mes de agosto del presente año.

A través de Panitao Producciones hicimos un trabajo Audiovisual con 21 integrantes del Coro Ulagos Campus Puerto Montt de forma 100% Virtual. Esta interpretación del Arreglo Coral a 7 voces mixtas de mi autoría se llama “Tres Clásicos de la Música Popular Chilena” y se estrena dentro del marco del "8º Festival Coral Internacional CoralCun", de cuya organización el año 2019 recibimos la invitación para participar en esta versión, pero que por razones del coronavirus se decidió realizarla en forma virtual este 2020.

Después del Estreno Mundial de este domingo, se podrá ver la obra en formato de Coro Virtual en el siguiente link https://youtu.be/VOBhUBrS2YE Este links se encontrará activado para su visualización a partir del día lunes 28 de septiembre.

La profesora Liz Albany Lagos Hillmer, creadora y representante del Colectivo Taller Vial de Grabado Ulagos, a sido invitada al Lanzamiento de la revista Biográfica Nº 11 el que se realizará el Viernes 11 de Septiembre 2020, a las 20:00 hrs., a través de la plataforma Zoom y Trasmitida vía Instagram y Facebook:@GrabadoresDelBiobio
La revista Biográfica Nº 11, tiene como objetivo la difusión del Grabado de la Asociación de Grabadores del Bío Bío, Concepción, Chile. Y en el marco del mes del Grabado, impulsado por la Asociación de Grabadores del Bío Bío, se publica un artículo del TALLER VIAL colectivo de grabado ULagos, que nace de la necesidad de los estudiantes y profesora de la Carrera de Pedagogía en Artes Visuales, de continuar investigando las Técnicas de grabado, en pos de desarrollar la creación artística con acento en la estética del territorio Sur Austral.
Se invita a conocer la versión digital de esta edición, que se alojará desde el día 11 de Septiembre, en la web www.revistabiográfica.cl . La revista también saldrá en su habitual formato impreso, en las semanas posteriores.

El jueves 20 de agosto a las 12:00 horas de México, fue lanzado oficialmente el Libro Digital “América se Canta en Coro”,  que contiene 45 arreglos corales de 35 arreglistas de los paises de México, Puerto Rico, Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú, Argentina y Chile.

El Profesor Alvaro Subiabre Sotomayor compuso un Arreglo Coral para 4, 5 y 7 voces mixtas de los temas clásicos de la música popular chilena:
Pa’ mar adentro. Canción – guarania de Pepe Gallinato

El solitario. Canción – guarania de Willy Bascuñán

Que bonita es mi tierra. Tonada de Luis Bahamonde

Análisis musical del arreglo coral para 4, 5 y 7 voces mixtas:
6 tonalidades diferentes 116 compases

Intro de 8 compases Tonalidad de Eb comenzando en su IV grado (Ab)
Modula a D para comenzar el Tema 1 en la Soprano y luego modula a F para tomar la melodía en el Tenor. Interludio en Bb que modulará a E para pasar al Tema 2 cantado por el Bajo en su primera estrofa, y luego modula a G para la segunda estrofa cantada por el Tenor.
Luego una breve transición de 2 compases para modular a A para el Tema 3 cantado por la Soprano y llegando al final con 4 compases con una secuencia armónica en crescendo hasta ff para la coda final.

Misión:
Rescate y difusión del Patrimonio Cultural Musical de Latinoamérica.

Objetivo:
Integrar una colección de nuevos arreglos corales de música tradicional de cada país participante que son publicados y distribuidos gratuitamente en formato digital PDF

Links para descarga gratuita:
https://www.cursosmasrecursos.com/america-se-canta-en-coro

al 31 de agosto ya lleva 1.300 descargas.

Este Jueves 27 de Agosto, a las 15:00 Horas., el académico Franco Millán Rute, realiza una Jornada de Capacitación en metodologías Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y Aprendizaje Basado en Retos (ABR) dirigida a profesores de establecimientos educacionales pertenecientes a la Red Ulagos de la Provincia de Llanquihue.
Las estidiantes Guisela Cárdenas y Daily Chacoff de la carrera de Pedagogía en Artes mención Artes Visuales, destacan en la entrega de su trabajo final en la asignatura de Improvisación, perteneciente a la línea de las Artes Escénicas y cuya profesora es Ivonne Iroumé. En el trabajo las estudiantes fueron capaces de integrar en dicho trabajo los principales objetivos que persigue esta asignatura. Siendo el desafío final, luego de haber analizado sus intereses, habilidades, recursos materiales disponibles en contexto de crisis social y sanitaria además sus conocimientos en diversas materias, gestar, desde ejercicios de improvisación escénica, una propuesta integradora en términos de lenguajes artísticos cuya base esté en el trabajo escénico y considere siempre un eje claro respecto a quiénes quiere llegar y porqué. Es así como marcando el énfasis en elementos básicos de dramaturgia y creación de personaje, logran crear la narración audiovidual de una historia que luce no sólo luce como resultado artístico sino que además propone llegar con absoluta claridad al ámbito educativo para niños y niñas de la etapa escolar básica con mensajes y valores urgentes de ser considerados en los procesos de enseñanza-aprendizaje por parte de un/a docente. Reforzando así además, la importancia que siempre tienen las artes en los procesos educativos tanto a nivel disciplinar como transversal. Invitamos a ver el video en el link https://youtu.be/4Kao1QmejOI
Se invita a la comunidad a asistir al Conversatorio donde se dialogará en torno al rol del arte en la transformación social y sus implicancias en las nuevas miradas sobre el fenómeno artístico. Junto al profesor al Dr Ferrada, participarán Ana Vernia, músico y académica de la Universidad de Jaume I España, Carolina Contreras, Coreógrafa en danza contemporánea y Leonor Harris, artista visual de Magallanes. La actividad se desarrollará este Viernes 21 de Agosto, desde las 11:00 a las 11:55 am.

Los y las académicas de la Carrera de Pedagogía en Artes Visuales y Mísica de la Universidad de Los Lagos : Dr. Jorge Ferrada, Dr. Ignacio Soto, Dra. Catalina Montenegro, Dra Rosario García Huidobro , Dra. Ángela Praga y las académicas Emilia Diaz y Verónica Astudillo, participarán en el II SEMINARIO VIRTUAL INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y GESTIÓN CULTURAL (des)Aprender para la Transformación Cultural.

Invitamos este  Viernes 21 de agosto de 2020  a asistir a la Transmisión simultánea por canal Youtube ULagosTV y Facebook Live de la Universidad de Aysén y Ventana Cultural UMAG.

Invitan y organizan: RED PATAGONIA CULTURAL Universidad de Los Lagos, Universidad de Aysén y Universidad de Magallanes.

Programa del Seminario:

Presentación:

La RED PATAGONIA CULTURAL, integrada por las universidades públicas, estatales y regionales más australes de Chile (Universidad de Los Lagos, Universidad de Aysén y la Universidad de Magallanes) ha organizado el II Seminario Virtual Internacional en Educación Artística y Gestión Cultural: (des) aprender para la transformación cultural. Esta es una instancia en formato diálogo, cuya primera versión se realizó el 5 de junio, ocasión en la que se constituyó la Red Patagonia Cultural mediante la suscripción de un manifiesto, reuniendo a intelectuales, académicos y gestores culturales de Colombia, Bolivia, Brasil, Argentina, Uruguay y Chile. Esta segunda versión se realiza en el marco del 27° aniversario de la Universidad de Los Lagos y busca posibilitar, mediante diálogos mediados por representantes de España, Portugal, Argentina y Chile, un conjunto de reflexiones en torno a la educación artística y gestión cultural desde la dimensión universitaria, con una perspectiva de diversidad territorial, en contexto de pandemia y distanciamiento físico, en un análisis situado desde el sur. En esta instancia participarán invitados e invitadas de España, Portugal, Argentina y Chile, quienes se conectarán desde sus países dada la pandemia producto del virus Sars-Cov-2, causante de la enfermedad COVID- 19 que afecta al mundo y que ha cobrado miles de vidas, restringiendo la movilidad de las personas, imposibilitando encuentros presenciales.

Este II Seminario internacional está dirigido a estudiantes, académicas y académicos de universidades, profesores y profesoras de establecimientos educacionales, artistas, cultores, gestores culturales, encargados de cultura y de educación de municipalidades, e investigadores.

PROGRAMA GENERAL VIERNES 21 DE AGOSTO DE 2020 HORARIOS CORRESPONDEN A CHILE (+1 HORA EN MAGALLANES) Horario Actividad Invitado/a Modera y comenta Preguntas orientadoras

09:00 – 09:15 Palabras de bienvenida autoridades universitarias Rector Óscar Garrido, Universidad de Los Lagos Rectora Natacha Pino, Universidad de Aysén Rector Juan Oyarzo, Universidad de Magallanes Mónica Araus, Universidad de Magallanes (Chile) Mario Saldivia, Universidad de Aysén (Chile) Sergio Trabucco, Universidad de Los Lagos (Chile)

09:15 – 10:00 Diálogo inaugural internacional: Muros y redes: creación, producción e intercambio de contenido digital en el contexto de la educación artística Dra. Teresa Torres de Eça, Presidenta de la Associação de Professores de Expressão e Comunicação Visual – APECV (Portugal) Dra. Catalina Montenegro, Universidad de Los Lagos (Chile) ¿Cómo ha sido el tránsito de esta nueva “Forma” de comunicarnos? ¿Que nos puede aportar el arte en esta transformación? ¿Cómo dialogan los nuevos medios digitales con la creación, la producción y el intercambio de información en el contexto de la educación artística?

10:00 – 10:55 Diálogo: Gestión Cultural y experiencias con comunidades desde el sur austral Aymara Zegers, Museo de Historia Natural de Río Seco, Región de Magallanes (Chile) Miguel Cáceres, Museo de Historia Natural de Río Seco, Región de Magallanes (Chile) Gabriela Recabarren Festival Teatro Itinerante por Chiloé Profundo (Chile) Magdalena Rosas, Escuela de Música y Artes Integradas de Coyhaique (Chile) Jaime Almonacid, Región de Magallanes (Chile) ¿Cuáles son los elementos claves que han permitido mantener los espacios y proyectos en el territorio sur austral? ¿Cómo se contrapone o se complementa la identidad sureña-austral con la sociedad globalizada en el mundo del arte y la cultura, a la hora de hacer gestión cultural? ¿Cómo puede aportar la gestión cultural a la reflexión/construcción de instancias para llevar a cabo el proceso constituyente con las comunidades australes?

11:00-11:55 Diálogo: Arte, estéticas y educación para la transformación social Dr. Jorge Ferrada, Universidad de Los Lagos (Chile) Dra. Ana Vernia, Universitat Jaume I, (España) Carolina Contreras, Región de Los Lagos (Chile) Leonor Harris, Región de Magallanes (Chile) Patricia Rivera Muñoz, Región de Aysén (Chile) ¿Son los nuevos medios el futuro de las artes? ¿Cuánto sabemos realmente de la innovación en esta materia? ¿De qué maneras se presentan las transformaciones sociales en nuestras prácticas artísticas? ¿Cómo el aula puede ser un espacio para la transformación cultural y social?

12:00-12:55 Diálogo: Investigaciones desde las artes y la significación del territorio Paola Vezzani, Región de Magallanes (Chile) Dr. Francisco Ther, Universidad de Los Lagos (Chile) Verónica Astudillo, Región de Los Lagos (Chile) Dra. Rosario García-Huidobro, Universidad de Los Lagos (Chile) ¿Cómo las prácticas artísticas y de investigación social nos enseñan nuevos significados del territorio del sur austral? ¿Cómo los cruces entre las artes y las ciencias sociales nos amplían los saberes y significados del territorio? ¿Cuáles son las subjetividades del territorio sureño que emergen cuando investigamos desde las artes? Horario Actividad Invitado/a Modera y comenta Preguntas orientadoras

15:00-15:55 Diálogo: Patagonia: Fronteras, Patrimonio y Huellas Culturales Dra. Laura Pollastri, Universidad Nacional del Comahue (Argentina) Rafael Cheuquelaf, Universidad de Magallanes (Chile) Dra. Patricia Carrasco, Universidad de Aysén (Chile) Daniela Vera, Universidad de Los Lagos (Chile) Mario Saldivia, Universidad de Aysén (Chile) Patrimonialización v/s apropiación cultural: ¿dónde está el límite? ¿Qué elementos constituyen la construcción social del patrimonio sur austral? ¿Cómo se pueden desarrollar estrategias de mediación que aporten a la revitalización del patrimonio en nuestro actual contexto?

16:00- 16:55 Diálogo: Música, creación y sonidos desde el sur austral Sergio Pérez, Universidad de Magallanes (Chile) Víctor Cabrera, Agrupación Cultural Malotun Ortiga de Coyhaique (Chile) Emilia Díaz, compositora e intérprete, Región de Los Lagos (Chile) Dr. Ignacio Soto, Universidad de Los Lagos (Chile) La transformación social pos Estallido Social y Pandemia: ¿Cómo se Relacionan Música y Política? ¿Hasta qué punto nos compete inmiscuirnos en los planes de formación musical del Estado?

17:00 - 18:00 Diálogo: Cosmovisiones desde los sentires literarios para el (des)aprender cultural Alejandra Muñoz, Región de Aysén (Chile). Mariana Camelio, Región de Magallanes (Chile) Roxana Miranda Rupailaf, Región de Los Lagos (Chile) Dra. Ángela Parga, Universidad de Los Lagos (Chile) ¿qué nos aporta la cosmovisión austral a nuestro contexto actual? ¿Es necesaria una política de fomento a la producción literaria de las comunidades australes en tanto reproductores de imaginario y cosmovisión? ¿Entendemos y valoramos la Literatura como ejemplo de manifestación cultural?

 

Martes, 04 Agosto 2020 22:24

Dr. Jorge Ferrada publica libro Arte y Dictadura

Escrito por
Esta semana, apareció la noticia en Ril Editores, de la publicación de su libro "Arte y Dictadura", del académico Dr. Jorge Ferrada. Es un libro que engloba las Artes Visuales en los periodos 1973 - 1990. El académico señala: "Este libro es una invitación para analizar la producción artística bajo la Dictadura Militar en Chile, particularmente los significados de las historias, los trayectos críticos de las discursividades, los escritos fundamentales, los textos restrospectivos y en general, el comportamiento de los intelectuales y artistas que mantuvieron en tensión el campo político y el campo del arte entre 1973 y 1990. Escena de Avanzada y la irrupcón del colectivo CADA, sin duda serán un permanente referente para recordar las implicancias políticas y militantes del arte chileno bajo estados de censura. La lectura del libro también invita, a retornar a unas memorias de cuerpo de artista como maneras dereconocer la circulación de un cierto tipo de capital simbólico, que logró resignificar obra/discurso/exposición que un grupo de artistas propagó en la década de los ochenta, sobreponiendo las intensidades del relato y la obra, por sobre la desaparición y la violencia.

La exposición de arte "Paisajes y lugares otros: hacia las heterotopías del paisaje", de las artistas visuales y académicas de la Universidad de Los Lagos, Pía Schulze y Carola Stmelj, inaugura el 1ro. de Agosto, su recorrido virtual por las redes sociales de la Corporación Cultural de Osorno, en el link https://www.facebook.com/cco.osorno/videos/3223091764437258
La exposición indican las autoras "busca transportar la estética del paisaje inmerso en el territorio de la Región de los Lagos, Sur de Chile, como embajador hacia otros territorios.

El trabajo de investigación aborda los procesos creativos y tópicos filosóficos que transitan hacia la estética de la contemplación.

Esta muestra surge del diálogo que entablamos las artistas como habitantes del territorio, al contemplar el paisaje y sentir la atmósfera del espacio en que vivimos, con sus colores y formas, para evocar en la creación pictórica, relaciones con los otros lugares y mundos interiores.
En lo particular esta propuesta recoge el concepto del paisaje en tránsito hacia las heterotopías del paisaje, referenciando el artículo Espacios otros: utopías y heterotopías de Michel Foucault, ( 1967), para concebir en el paisaje, la poesía de los contra-espacios, de esos otros lugares, esos parajes sin tiempo o de todos los tiempos, , que están fuera de todos los lugares y son efectivamente localizables" ... "esas impugnaciones míticas y reales del espacio en que vivimos". (p.6)."

Sitios de utilidad