El próximo viernes 30 de octubre se realizará el conversatorio "LA IMPORTANCIA DEL MUSEO EN LA ENSEÑANZA DEL ARTE", instancia de diálogo y encuentro para nuestra comunidad educativa, que tiene como función evidenciar el papel protagónico que tienen los museos en cuanto a la conservación, difusión y enseñanza de las artes. Al mismo tiempo, tal actividad será la oportunidad para el relanzamiento del libro “Didáctica de la historia del arte chileno para niños y niñas. Desde el Barroco al siglo XX. Pinturas del Museo Histórico Nacional” (2019).
La actividad cuenta con el patrocinio del Museo Histórico Nacional y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile; y contará además con destacados académicos ligados a las dinámicas propias de le enseñanza del arte.
Expone: Dra Carolina Aroca Toloza. Docente del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
Comentan: Dra Catalina Montenegro. Docente del Departamento de Humaniddes y Artes U. de Los Lagos .
Y Dr. Juan Alegría Licuime. Docente del Departamento de Humaniddes y Artes U. de Los Lagos .
La invitación es inscribirse al siguiente mail:
investigacióEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Este domingo 27 de septiembre a las 19:00 horas de Cancún México (21:00 horas de Chile) a través del facebook live del "Instituto de la Cultura y las Artes Cancún” se realizará el Estreno Mundial de 20 de los 45 Arreglos Corales que están incluidos en la publicación del Libro Digital "América se Canta en Coro" que fue lanzado en el mes de agosto del presente año.
A través de Panitao Producciones hicimos un trabajo Audiovisual con 21 integrantes del Coro Ulagos Campus Puerto Montt de forma 100% Virtual. Esta interpretación del Arreglo Coral a 7 voces mixtas de mi autoría se llama “Tres Clásicos de la Música Popular Chilena” y se estrena dentro del marco del "8º Festival Coral Internacional CoralCun", de cuya organización el año 2019 recibimos la invitación para participar en esta versión, pero que por razones del coronavirus se decidió realizarla en forma virtual este 2020.
Después del Estreno Mundial de este domingo, se podrá ver la obra en formato de Coro Virtual en el siguiente link https://youtu.be/VOBhUBrS2YE Este links se encontrará activado para su visualización a partir del día lunes 28 de septiembre.
La profesora Liz Albany Lagos Hillmer, creadora y representante del Colectivo Taller Vial de Grabado Ulagos, a sido invitada al Lanzamiento de la revista Biográfica Nº 11 el que se realizará el Viernes 11 de Septiembre 2020, a las 20:00 hrs., a través de la plataforma Zoom y Trasmitida vía Instagram y Facebook:@GrabadoresDelBiobio
La revista Biográfica Nº 11, tiene como objetivo la difusión del Grabado de la Asociación de Grabadores del Bío Bío, Concepción, Chile. Y en el marco del mes del Grabado, impulsado por la Asociación de Grabadores del Bío Bío, se publica un artículo del TALLER VIAL colectivo de grabado ULagos, que nace de la necesidad de los estudiantes y profesora de la Carrera de Pedagogía en Artes Visuales, de continuar investigando las Técnicas de grabado, en pos de desarrollar la creación artística con acento en la estética del territorio Sur Austral.
Se invita a conocer la versión digital de esta edición, que se alojará desde el día 11 de Septiembre, en la web www.revistabiográfica.cl . La revista también saldrá en su habitual formato impreso, en las semanas posteriores.
El jueves 20 de agosto a las 12:00 horas de México, fue lanzado oficialmente el Libro Digital “América se Canta en Coro”, que contiene 45 arreglos corales de 35 arreglistas de los paises de México, Puerto Rico, Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú, Argentina y Chile.
El Profesor Alvaro Subiabre Sotomayor compuso un Arreglo Coral para 4, 5 y 7 voces mixtas de los temas clásicos de la música popular chilena:
Pa’ mar adentro. Canción – guarania de Pepe Gallinato
El solitario. Canción – guarania de Willy Bascuñán
Que bonita es mi tierra. Tonada de Luis Bahamonde
Análisis musical del arreglo coral para 4, 5 y 7 voces mixtas:
6 tonalidades diferentes 116 compases
Intro de 8 compases Tonalidad de Eb comenzando en su IV grado (Ab)
Modula a D para comenzar el Tema 1 en la Soprano y luego modula a F para tomar la melodía en el Tenor. Interludio en Bb que modulará a E para pasar al Tema 2 cantado por el Bajo en su primera estrofa, y luego modula a G para la segunda estrofa cantada por el Tenor.
Luego una breve transición de 2 compases para modular a A para el Tema 3 cantado por la Soprano y llegando al final con 4 compases con una secuencia armónica en crescendo hasta ff para la coda final.
Misión:
Rescate y difusión del Patrimonio Cultural Musical de Latinoamérica.
Objetivo:
Integrar una colección de nuevos arreglos corales de música tradicional de cada país participante que son publicados y distribuidos gratuitamente en formato digital PDF
Links para descarga gratuita:
https://www.cursosmasrecursos.com/america-se-canta-en-coro
al 31 de agosto ya lleva 1.300 descargas.
La exposición de arte "Paisajes y lugares otros: hacia las heterotopías del paisaje", de las artistas visuales y académicas de la Universidad de Los Lagos, Pía Schulze y Carola Stmelj, inaugura el 1ro. de Agosto, su recorrido virtual por las redes sociales de la Corporación Cultural de Osorno, en el link https://www.facebook.com/cco.osorno/videos/3223091764437258
La exposición indican las autoras "busca transportar la estética del paisaje inmerso en el territorio de la Región de los Lagos, Sur de Chile, como embajador hacia otros territorios.
El trabajo de investigación aborda los procesos creativos y tópicos filosóficos que transitan hacia la estética de la contemplación.
Esta muestra surge del diálogo que entablamos las artistas como habitantes del territorio, al contemplar el paisaje y sentir la atmósfera del espacio en que vivimos, con sus colores y formas, para evocar en la creación pictórica, relaciones con los otros lugares y mundos interiores.
En lo particular esta propuesta recoge el concepto del paisaje en tránsito hacia las heterotopías del paisaje, referenciando el artículo Espacios otros: utopías y heterotopías de Michel Foucault, ( 1967), para concebir en el paisaje, la poesía de los contra-espacios, de esos otros lugares, esos parajes sin tiempo o de todos los tiempos, , que están fuera de todos los lugares y son efectivamente localizables" ... "esas impugnaciones míticas y reales del espacio en que vivimos". (p.6)."
La académica Pía Schulze, participa representando a Osorno, Chile, en el 1er. encuentro de Tallistas y Escultores en acción,Tallistas World Wide 2020, organizado por la Municipalidad de Colón, Entre Ríos, Argentina. Donde entre el 1 y el 8 de Agosto, se compartirá el trabajo en madera, junto a destacados escultores de 15 paises del mundo, por redes sociales y en la web www.talllistasenacción.com
La temática del encuentro es un homenaje a los actores de la salud en esta pandemia del Covid 19. Y la profesora Pía Schulze señala "En mi obra incorporaré madera y piedra, para honrrar al personal de la salud que trabaja luchando para salvar vidas en esta pandemia. ", la presentación se encuentra disponible en https://www.youtube.com/watch?v=lhqGdefJltk&feature=share&fbclid=IwAR0kVM4ZbBWkrFWj6OCh7mHCZ-udwbSD0PzHF894yPF0dIErbGI4CPNykww
Profesora Emilia Díaz realizará el programa radial titulado “Temporal de canciones”, financiado por la iniciativa Contigo Cultura, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El programa será conducido por Emilia Díaz y producido por Sello Austral. Comenzará sus emisiones el día domingo 5 de julio a través de 3 radios regionales: Radio Gratissima, Radio la voz de la costa y Radio Nuevo amanecer.
El programa, de una hora, se emitirá domingos y jueves del mes de julio (Depende de cada radio, en el cronograma aparecen los horarios). Dentro de su programación, contará con la música y creación de 9 bandas y solistas de la región, con quienes se repasará su repertorio y se conversará sobre sus motivaciones y proyectos.
Bandas:
Solistas
Del 21 al 29 de junio se desarrolló el encuentro Internacional de artistas Chaco Adentro, edición virtual, donde la académica y artista visual Pía Schulze, participó representando a Osorno, Chile. La académica señala:
"La escultura se llama "Pájaro QA'APAXA", es de piedra granito. La temática del encuentro era el sonido ancestral, homenaje al coro Chelaalapi. Respecto a su significado, el círculo está inspirado en un instrumento se llama QA'APAXA (calabaza mate grande) del coro Qom Chelaalapi, incorporando una iconografía de la tradición chaco - santiagueña. El pájaro es porque el coro Qom Chelaalapi significa bandada de zorzales. Por mi parte fue un placer compartir el trabajo online, conocer artistas, reencontandome con algunos escultores y apreciar el trabajo de los artistas".
Cabe destacar que participaron artistas de todo el mundo Alemania, Chile, Rusia, Japón, Costa Rica, México, Uruguay, Bolivia, Colombia y por Argentina, los organizadores. Esta fue una invitación de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Río Bermejito-Chaco, Argentina.
Se adjunta link del Encuentro internacional Chaco Adentro.https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=118844039873177&id=108417864249128.
https://www.facebook.com/108417864249128/videos/2557426941187073/.
El Profesor y Director de Coros, Alvaro Subiabre Sotomayor es uno de los 70 arregladores de música coral que se encuentra participando en la primera edición del libro digital “Iberoamérica se Canta en Coro” y que va a incluir la creación de arreglos corales para voces mixtas con música representativa de los paises iberamericanos. Cada arreglista convocado en estos momentos se encuentra creando su arreglo coral bajo la orientación musical del Maestro Edgar González Salzmann pertenciente a CoralCun de México, quienes hicieron esta invitación a arregladores de coros de los países iberoamericanos, para sumarse a este proyecto musical y que en una la etapa anterior se editó el libro digital “México se Canta en Coro”.
Proyecto Coral Multinacional
Misión:
Rescate y difusión del Patrimonio Cultural Musical de Iberoamérica
Objetivo:
Integrar una colección de nuevos arreglos corales de música tradicional de cada país participante que serán publicados y distribuidos gratuitamente en formato digital PDF
El profesor señala: “es un gran honor el participar en este proyecto y poder difundir una obra chilena que estará al alcance de muchos Directores y sus respectivos Coros. La obra que seleccioné lleva por título Tres clásicos de la música popular chilena: Pa’mar adentro – El solitario – Que bonita es mi tierra”