Se informa que a partir del año 2023, la carrera Pedagogía en Educación Media en Artes con menciones en Música y Artes Visuales deja de matricular estudiantes nuevos. Los estudiantes que actualmente forman parte de esta carrera continuarán con su trayectoria formativa normal para titularse según este plan de estudio y título correspondiente.
A partir de 2023, la Universidad de los Lagos comienza a ofertar por separado las carreras Pedagogía en Artes Visuales y Pedagogía en Música con su plan formativo y título independiente. Ambas carreras se encuentran en proceso de acreditación
El Jueves 18 de Mayo la académica Pía Schulze realizó un taller de dibujo de aguada, para los/as estudiantes dell Liceo Industrial de Puerto Montt, celebrando el XI aniversario de la Semna Internacional de Educación artística.
El 18 de mayo se desarrolló en el marco de la semana de educación artística SEA 2023, El profesor Carlos Ulloa desarrolla un teller de expoeriancia gráfica en la escuela de Cultura y Difusión Artística en Puerto Montt, apoyado por la Subdirección de arte, cultura y patrimonio. Patiicipan de la alumna de tercer año Tamara Salgado como profesora en la actividad. El profesor Carlos Ulloa comenta "Comenzamos con la cálida recepción del director de la escuela y de nuestra exalumna Estephania Vargas, profesora de los cursos con que trabajamos".
La actividad consistió en una experiencia gráfica, con un sentido lúdico e imaginario. Los alumnos y alumnas se dividieron en grupo para crear una historia simple que posteriormente la representaron en forma gráfica con carbón y finalmente se intercambiaron para descubrir la historia representada por sus compañeros,as. Fue una grata experiencia, con mucha disposición a participar, los y las estudiantes se vieron muy concentrados,as y motivados,as donde nos brindaron un grato momento de creación y apreciación del arte gráfico del dibujo.
El Martes 16 de Mayo se realizó el VI Seminario de Educación Artística, en el contexto de la XI Semana de Educación Artística 2023, que tiene por lema "crear universos colectivos"
El seminario está constituido por tres mesas:
Mesa 1: Reflexiones: Desafíos de la educación artística. 9:30-10:30
Mesa 2: Creación artística y Experiencias colectivas. 10:45-11:45
Mesa 3: Prácticas artísticas en el territorio. 12:00-13:15
Programa:
Seminario de Educación Artística 2023.
Presentador : JOSÉ LUIS SANTIBAÑEZ
Mesa 1: Reflexiones: Desafíos de la educación artística. 9:30-10:30
Mesa 2: Creación artística y Experiencias colectivas. 10:45-11:45
Mesa 3: Prácticas artísticas en el territorio. 12:00-13:15
Para dar inicio al seminario dejo con ustedes al Dr. JUAN ALEGRÍA, Director de Carrera Pedagogía en Artes Visuales, quién dará unas palabras de bienvenida.
A continuación, para continuar con el programa, dejo con ustedes a la mesa n1 “Reflexiones: Desafíos de la educación artística” que está constituida por...
Dra. CATALINA MONTENEGRO
Dr. JUAN ALEGRÍA
Dr. JORGE FERRADA
Prof. CARLOS ULLOA
Cada expositor tendrá 15 minutos para presentar su tema.
Mesa 1: Reflexiones: Desafíos de la educación artística.
9:20 Palabras de bienvenida:
Exponen:
9:30-9:45
El arte la educación y la perspectiva de género desde la mirada interseccional
Dra. CATALINA MONTENEGRO
9:45 -10:00
La Educación Artística como espacio ético para pensar la otredad
Dr. JUAN ALEGRÍA
10:00-10:15
La producción de obra contemporánea en el imaginario postal.
Dr. JORGE FERRADA
10:15- 10:30
Lo útil de lo inútil y de no saber.
Prof. CARLOS ULLOA
Preguntas
Receso
Para continuar con el programa, dejo con ustedes a la
Mesa 2: Creación artística y Experiencias colectivas .
10:45-11:00
Proyecto de creación artística, Arte Postal y territorio “Tránsitos de Mi imaginación”. Mg. Pía Schulze y Alejandra Martínez Mohr.
11:00-11:15.
La obra de arte, procesos creativos y la resignificación del espacio público. Mg. . Constanza Valderrama.
11:30 - 11:45
"Creando Fanzines colectivos": material didáctico para niños y niñas "". Prof. Danissa Peña, Y corporación Milcacómic.
Preguntas en relación a las temáticas referidas.
Receso
Para continuar con el programa, dejo con ustedes la Mesa 3: “Prácticas artísticas en el territorio” que está constituida por...
Pto. Montt. Profesora Luz Martínez.
Cristian Bustamante.
Prof. Pía Gallardo.
Prof. Paulina Barrera.
Estudiante en Formación Inicial Docente - Isaac Torres.
Cada expositor tendrá 15 minutos para presentar su tema.
Mesa 3: Prácticas artísticas en el territorio.
12:00 a 12:15 Reinterpretando para colaborar: murales en colegio la Araucana Pto. Montt. Profesora Luz Martínez.
12:15 -12 :30 Mediación cultural e inclusión social: educación artística en el museo. Cristian Bustamante.
12:30-12:45 Escultura y prácticas colaborativas en Educación Artística, Prof.Pía Gallardo.
12:45-13:00 Arteterapia: desde la Educación a la Salud Mental. Prof. Paulina Barrera.
13:00 a 13:15 Arte urbano y educación artística , experiencias en Puerto Montt. Estudiante en FID Isaac Torres.
Preguntas
Cierre : 13:15
La Carrera de Pedagogía en Artes y el Centro de Arte Molino Machmar, invitan a la comunidad a visitar la exposición de talento local "Los Lagos en 1 mt2", de los/as artistas visuales y académicos de la Universidad de Los Lagos: Claudio Acuña, Verónica Astudillo, Carlos Ulloa, Constanza Valderrama, Pía Schulze, Katherina Gutiérrez, Jorge Ferrada y Liz Albany.
La exposición se inaugurará el Viernes 6 de Enero 2023 a las 19 hrs y estará abierta hasta el 29 de Enero, en la Sala Molino, 1er. piso CAMM Puerto Varas. La entrada es Liberada.
La Carrera de Pedagogía en Artes, invita a la Exposición Artística III Salón ARTESUR Ulagos 2023, del estudiantado de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad de Los Lagos, a realizarse en la Galería Arte Activa de Balmaceda Arte Jóven Los Lagos, la inauguración se realiza el 05 de Enero 2023 a las 18 hrs. y estará abierta hasta el 20 de Enero. Ocasión en que esperamos contar con su presencia
Los académicos Dr. Javier Silva Zurita y Dr Ignacio Soto Silva, del Departamento de Humanidades y Artes Universidad de Los Lagos junto al académico Leonardo Díaz-Collao de la Universidad Alberto Hurtado, publican artículo "La representación de la espiritualidad mapuche en la música popular: el caso de Anklaje"
Resumen
Anklaje es un grupo de música popular formado en la ciudad de Castro en la Isla Grande de Chiloé, en el sur de Chile, cuyo trabajo creativo se caracteriza por la utilización de elementos musicales y discursivos vinculados al pueblo mapuche williche. En el presente artículo discutimos la forma en que Anklaje representa la espiritualidad mapuche en su música, analizando las interacciones entre territorio, identidad y espiritualidad que llevan a la articulación de un proceso creativo particular. De esta forma, examinamos los discursos de los miembros de la banda, quienes caracterizan dos formas de concebir las prácticas musicales: una que vincula la música con la expresión de lo racional, y otra, con la experiencia espiritual. Los resultados nos muestran cómo un constructo de territorio modela una visión de espiritualidad, encausando una práctica representacional que apela a la mediación entre lo cotidiano y lo sagrado.
Palabras clave: etnomusicología, representación, mapuche, williche, Chiloé.
El Viernes 02 de Diciembre, el equipo de docentes de la Carrera de Pedagogía en Artes con menciones en Artes Visuales y Música, iniciaron un ciclo de talleres de co-formación, donde el tema del primer taller fue Evaluación de los aprendizajes y diseño de instrumentos. La instancia estuvo a cargo de los/as académicos/as del área de prácticas pedagógicas Franco Millán y Catalina Montenegro. La instancia persiguió abordar diversas inquietudes respecto de cómo llevar a cabo procesos evaluativos tanto en las asignaturas disciplinares como pedagógicas para llevar a cabo un proceso significativo para la formación inicial docente del estudiantado de la carrera. La instancia contó con la participación de 17 académicos/as tanto de la mención de Artes Visuales como de Música.
La profesora Luz Martínez, titulada de la Carrera de Pedagogía en Artes con mención Artes Visuales, innova con el proyecto educativo de murales artísticos "Reinterpretando para colaborar", desarrollando con estudiantes adultos del Colegio la Araucana de Puesto Montt.
Al respecto ella señala: "En el colegio la Araucana, nace una iniciativa de parte de la profesora de Artes Visuales, en vista de la necesidad que tienen sus estudiantes de poner en práctica saberes teóricos vistos en clases, tales como: "teoría del color" e "historia de la pintura siglos XlX y Xx". Es por eso que deciden en conjunto con sus estudiantes llevar a cabo un proyecto de Artes con todos los cursos del 2° ciclo, en las 3 jornadas de clases (diurna, tarde y vespertina). Tal proyecto es realizado durante 1 mes y medio (12 horas académicas). Los estudiantes se motivaron y pusieron en práctica sus saberes experienciales y saberes adquiridos en las clases de Artes. Cada curso escoge una pintura del siglo XX la cuál debía tener pertinencia con la realidad actual. El resultado de este gran proyecto se hace ver a través de una inauguración el 24 de noviembre titulada "Reinterpretando para colaborar". Tales murales se pueden conocer en el patio de entrada del colegio la Araucana ubicado en Benavente 886, Puerto Montt."
Profesor Juan Alegría Licuime participará en las II JORNADAS DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES: «(RE) PENSAR LA DEMOCRACIA», organizado por el Doctorado en Teoría Crítica y Sociedad Actual, de la Universidad Andrés Bello. Los días 20 y 21 de Octubre se realiza el evento que es organizado por el Doctorado en Teoría Crítica y Sociedad Actual de la Universidad Andrés Bello y el Centro de Estudios Históricos y Ciencias Sociales (CEHYCSO), tiene como objetivo abrir el debate respecto a conceptos claves que han conformado la democracia en las últimas décadas, como: «representatividad», «cultura de masas», «soberanía», «multiculturalismo», «derechos humanos», «ciudadanía», «feminismo» y «plurinacionalidad», entre otros.
La participación del profesor Juan Alegría se enmarca en la línea de trabajo que está desarrollando, y que se relaciona con los conceptos de estética, educación y biopolítica. Precisamente el trabajo que presentará el profesor tiene por título: BIOPOLÍTICA, NEOLIBERALISMO Y PROYECCIONES EN LA EDUCACIÓN. El evento se desarrollará los días 20 y 21 de octubre y será trasmitido por las plataformas de la Universidad Andrés Bello, vía YouTube.
El Coro de la carrera de Pedagogía en Artes de la Universidad de Los Lagos, dirigido por la profesora Myriam Núñez Pertucé, presenta la Ópera El Prejuicio de la Brújula.
Su estreno serán en el Teatro Diego Rivera de Puerto Montt, el 30 de agosto a las 19 horas.
En Puerto Varas, en el Molino Machmar, el 1 septiembre a las 20:00 horas.
En Osorno, en el Teatro Municipal, el 2 septiembre a las 19:00 horas.
El académico Jorge Ferrada publica el libro Los artificios culturales del arte mercado. El simulacro en tiempos de la estética pretendida, en el marco del Fondart Nacional, Fomento del Libro y la Lectura.
El autor señala "Este libro es una invitación a pensar el arte, sus producciones y sus formas exhibitivas, como fantasmas mercantiles que cautivan y domestican la fuerza crítica, reflexiva y liberadora que ha caracterizado al arte y al campo de producción en los últimos decenios. Un trabajo de revisión crítica sobre la producción artística contemporánea, pondría su acento en las disputas que ocurren al interior del campo del arte, las formas que asumen sus tensiones, sus espacios de circulación, las exposiciones, sus bienales (entendida esta última, como la internacionalización de artistas, obras y discursos), su oferta y demanda, sus relaciones políticas y económicas, el rol de los artistas y sus prácticas. esta suerte de cartografía, devela un escenario en permanente movimiento, que pliega y repliega una serie de cuestionamientos, dirigidos hacia las instituciones que legitiman el espacio cultural, que definen las obras y a los artistas como parte de una serie de estrategias de validación, sostenidas en el mercado y en los medios de comunicación, como formas colectivas de representatividad"
El libro "Los artificios culturales del arte mercado. El simulacro en tiempos de la estética pretendida", fue financiado por el Fondart Nacional - Fondo de Fomento del Libro y la Lectura 2022.
La académica y artista visual Constanza Valderrama es invitada al Landskrona Foto Festival 2022, Suecia, la cual se inaugurará el día 2 de Septiembre del 2022.
En esta ocasión Constanza además de dar una talk y realizar una performance instalará dos obras creadas durante sus años de residencia en Londres, UK. Entre ellas estará la obra "El Pueblo Unido", inspirada en el estallido social chileno,
el cual consiste en una instalación de gran formato la cual representa la Cordillera de los Andes a partir de mas de 800 notas adhesivas (post-its) impresos, los cuales a medida que transcurren los días comienzan a caer, aludiendo a los ojos perdidos en la revuelta.
Video Festival https://business.facebook.com/LandskronaFoto/videos/1127995404725993/
Pagina Festival https://www.landskronafoto.org/en/the-festival/
Página Artista www.constanzavalderrama.com
El Profesor Alvaro Subiabre Sotomayor, académico de la Carrera de Pedagogía en Educación Media en Artes Mención Música y Director del Coro Universitario Ulagos, participa por cuarta vez en la publicación digital de partituras de composiciones y arreglos corales de música iberoamericana.
En esta edición se incluyen 58 temas de Composición y Arreglos Corales inéditos, y participaron Maestros de los países de México, Ecuador, Colombia, Argentina, España, y Chile.
El Profesor Subiabre aparece con cuatro obras para Coro Mixto y una para Voces Blancas en esta publicación de la Editorial Coralcún Arte Vocal de México.
En el siguiente links están disponibles para su descarga gratuita:
https://www.cursosmasrecursos.com/iberoamerica-se-canta-en-coro
La Escuela de Pedagogía y la Carrera de Pedagogía en Artes patrocinan el Seminario Interncional de Estéticas Pedagógicas, oranizado por el académico Dr. Juan Alegría
Programa, este seminario resalta la importancia de de la eticidad en la prácticas pedagógicas artísicas.
SEMINARIO INTERNACIONAL ESTÉTICAS PEDAGÓGICAS
Palabras de Bienvenida: Dirección Escuela de Pedagogía ULagos, 09:50 a 10: 00 hrs.
Héctor Maturana Martínez, Sandra Marisol Pérez
1 mesa: la ética en el contexto postmoderno: una mirada interdisciplinar
COORDINACIÓN JUAN ALEGRÍA LICUIME
Hora: 10: 00 horas a 11: 15 horas
Dr. Felipe Berrios Ayala (director Revista de Filosofía Otrosiglo)
Dr. Álvaro Ramis Olivos (Rector Universidad Academia de Humanismo Cristiano)
Dra. Verónica Romo López (directora Magister en Arte y Educación Universidad Central de Chile)
Dr. Oruam Cadex Marichal Guevara (directorRelaciones Internacionales Universidad Ciego de Ávila- Cuba)
2 mesa: Experiencias, saberes y eticidad en la escuela
COORDINACIÓN PÍA SCHULZE
Hora: 11: 30 a 12: 45
Mg. Arturo Castro Martínez (ONG Pueblos Originarios Memorias & Sociedad, Docente de aula en el área de las Ciencias Sociales)
Mg.(C) Karla Saldías Serrano (Docente de aula en el área de educación artística)
Dra. Yanerys Camejo Pérez (Departamento de Artes, Universidad Ciego de Ávila- Cuba)
Mg. Franco Millán Rute (Coordinador Prácticas disciplinares, Pedagogía en Educación Media en Artes Mención: Música o Artes Visuales- Universidad de los Lagos)Palabras preliminares:
Dirección Escuela de Pedagogía ULagos, 09:50 a 10: 00 hrs.
Héctor Maturana Martínez, Sandra Marisol Pérez
1 mesa: la ética en el contexto postmoderno: una mirada interdisciplinar
COORDINACIÓN JUAN ALEGRÍA LICUIME
Hora: 10: 00 horas a 11: 15 horas
Dr. Felipe Berrios Ayala (director Revista de Filosofía Otrosiglo)
Dr. Álvaro Ramis Olivos (Rector Universidad Academia de Humanismo Cristiano)
Dra. Verónica Romo López (directora Magister en Arte y Educación Universidad Central de Chile)
Dr. Oruam Cadex Marichal Guevara (directorRelaciones Internacionales Universidad Ciego de Ávila- Cuba)
2 mesa: Experiencias, saberes y eticidad en la escuela
COORDINACIÓN PÍA SCHULZE
Hora: 11: 30 a 12: 45
Mg. Arturo Castro Martínez (ONG Pueblos Originarios Memorias & Sociedad, Docente de aula en el área de las Ciencias Sociales)
Mg.(C) Karla Saldías Serrano (Docente de aula en el área de educación artística)
Dra. Yanerys Camejo Pérez (Departamento de Artes, Universidad Ciego de Ávila- Cuba)
Mg. Franco Millán Rute (Coordinador Prácticas disciplinares, Pedagogía en Educación Media en Artes Mención: Música o Artes Visuales- Universidad de los Lagos)
El centro de estudiantes de la carrera pedagogía en artes visuales y musicales, inaguran la galería y las presentaciones "HabitARTE" que nace por la necesidad de difundir, inspirar, atreverse a mostrar el arte de los y las estudiantes de las distintas generaciones, quienes utilizan diversas técnicas artísticas, expresiones y gustos propios de sus creaciones, logrando con está iniciativa inspiración mutua entre artistas locales.
Simultáneamente se realizó la inauguración e incentivo principal hacia los y las estudiantes de la mención en música, dónde compañeros y compañeras mostraron su arte en el auditorio con diversos repertorios, como música Aymara con huaynos y cumbiones, vals peruanos, festejó, salsa, entre otros repertorios!
Está galería se encuentra actualmente en el pasillo principal de la sede Guillermo Gallardo 269. Sede Ulagos.
La Inauguración se realiza el Miércoles 8 de Junio a las 12:30 hrs , en el auditorio, donde estudintes presentan concierto de música y exponen sus trabajos artísticos.
El Jueves 26 de Mayo de 16: 15 a 17:45 hrs. El académico Álvaro Subiabre realiza el Taller Master Class de extensión del Seminario de Música, titulado
"¿Cuáles son los Vocalizos que realmente sirven para construir un sonido técnico en un Coro Vocacional?", cerrando las actividades SEA 2022 de la Carrera de Pedagogía en Artes.
Duración 1:15 horas con participantes activos .
Público: Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Educación Media en Artes mención Música.
Cupos: 25 a 45 personas.
Sala Auditorio Guillermo Gallardo #269.
16:15 - 17:45 hrs.
El Jueves 26 de Mayo , la Carrera de pedagogía en Artes realiza el Seminario de Música “Experiencias Pedagógicas Musicales en los territorios”, coordiando por la Académica , Mg Emilia Díaz de 11 a 13 hrs en el Audiatorio Sede Ulagos, ubicado en Guillermo gallardo . Seminario que releva el rol de la música en la educación artística.
Programa
Modera Mg. Juan Mayorga
Palabras de Bienvenida.
Directora de carrera Myriam Nuñez, Autoridades. 11:00 hrs.
“ Las artes musicales en una escuela Montessori: experiencia en aula en contexto austral”
Académico Mg. Franco Millán Rute.
(20 min exposición y 5 de preguntas)
11:10 - 11:30 hrs.
“La enseñanza de la música latinoamericana como experiencia educativa transversal”.
Académica Mg. Emilia Díaz
11:30 - 11:50 hrs.
Receso 10 minutos.
11:50 - 12:00 hrs.
"Principios del método Dalcroze y su aplicación en el aula”.
Académica Elisa Reyes 12:00 - 12:20 hrs.
“Música indígena y su introducción al Currículum: un estudio de caso de una comunidad Pewenche en Alto Bio-Bio, Chile”. Académico Dr. Javier Silva
12:20 - 12:40 hrs.
Mesa de Diálogo, reflexiones y preguntas.
12:40 - 13:00 hrs.
Palabra de cierre.
13:00 hrs.
La académica de la Universidad de Los Lagos y Artista Visual Osornina, Pía Schulze, organiza y modera el Conversatorio “Habitar el paisaje: procesos pictóricos en el Territorio Sur Austral”, que propone visibilizar la pintura contemporánea del paisaje de las invitadas reconocidas artistas Anelys Wolf ( pintora de Chiloé ) , Fernanda Barceló ( pintora de Puerto Montt ) y Katherina Gutiérrez (pintora de Talagante y académica ULagos profesora de pintura 2021).
Este conversatorio es organizado por la Carrera de Pedagogía en Educación Media en Artes y la Subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio de La Universidad de Los Lagos. Y se contextualiza en la celebración de los 10 años de la Semana de la Educación Artística en Chile (#SEA2022) , la cual este año lleva el lema “CICLOS: RECORDAR, REMOVER, REIMAGINAR”.
El link para visitar es en el link https://youtu.be/4eT9fGkmv14
En el marco de la X Semana de la Educación Artística SEA 2022, se realizó el Seminario de IV Artes Visuales , titulado Experiencias artísticas pedagógicas en los territorios, organizado por la carrera de Pedagogía en Artes, coordinado por la académica Pía Schulze, quién modera la actividad.
El Teatro Diego Rivera fue el lugar escogido para reunir a estudiantes y docentes de arte, el pasado miércoles 25 de mayo, jornada que fue inaugurada por el académico Álex Pavié, director del Departamento de Humanidades y Arte.
Al inicio del seminario, la académica y magister Paola Alvarado, expuso la conferencia “La ausencia del cuerpo en la educación”. Posteriormente, el doctor Juan Alegría realizó una socialización del proyecto “Una mirada a las experiencias éticas y estéticas que involucran las prácticas profesionales en el área de las artes, una experiencia local e internacional” y luego Gabriela Bahamonde, profesora y artista expuso el tema “Contrapunto: impresiones del entorno”.
Al final de la jornada, las profesoras Catalina Agüero, Estephanía Vargas y Luz Martínez presentaron el tópico “Arte ecofeminista para la educación artística desde el sur de Chile”.
La Carrera de Pedagogía en Educación Media en Artes, el Departamento de Humanidades y Artes , la Subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio de La Universidad de Los Lagos , celebran los 10 años de la Semana de la Educación Artística en Chile (#SEA2022) , la cual este año lleva el lema “CICLOS: RECORDAR, REMOVER, REIMAGINAR”. Organizando el Programa del SEA 2022:
Lunes 23 de Mayo: Taller de conciencia y expresión corporal para el auto-conocimiento.
Académica Mg. Paola Alvarado.
11:45 a 13 hrs.
Martes 24 :Taller de construcción de Décimas “ La lírica en la canción”
Académica Emilia Díaz 11:45 a 13 hrs.
Taller de artes Visuales “La Memoria del Color”
Académico Carlos Ulloa. 11:45 a 13 hrs. Sala 207
Miércoles 25: IV Seminario de Artes Visuales “ Experiencias artísticas pedagógicas en los territorios” (Se realiza en Teatro Diego Rivera)
Organiza y Modera Mg. Pía Schulze
Participan como panelistas la Académica Mg. Paola Alvarado, el Académico Dr. Juan Alegría,la Expositora profesora artista: Gabriela Bahamonde Courbis y las Expositoras profesoras artistas : Catalina Agüero, Estephanía Vargas, Luz Martínez.
“La Ausencia del cuerpo en la educación”.
Académica Mg. Paola Alvarado.
11:10 - 11:30 hrs. ( 15 min exposición y 5 de preguntas)
Socialización del proyecto: “Una mirada a las experiencias éticas y estéticas que involucran las prácticas profesionales en el área de las artes, una experiencia local e internacional.”
Académico Dr. Juan Alegría 11:30 - 11:50 hrs.
Receso 10 minutos.
11:50 - 12:00 hrs.
“Contrapunto: impresiones del entorno”
Expositora profesora artista: Gabriela Bahamonde Courbis 12:00 - 12:20 hrs.
“Arte Ecofeminista para la educación artística desde el sur de Chile” Expositoras profesoras: Catalina Agüero, Estephanía Vargas, Luz Martínez.
12:20 - 12:40 hrs.
Mesa de Diálogo, reflexiones y preguntas.
12:40 -13:00 hrs.
Palabras de cierre.
13:00 hrs.
Miércoles 25 de 17 a 18 hrs. Conversatorio “Habitar el paisaje: procesos pictóricos en el Territorio Sur Austral”
Expositoras artistas : Fernanda Barceló, Katerina Gutiérrez y Anelys Wolf. Modera : Académica Pía Schulze
17 a 18 hrs. virtual ULagos TV en el link https://youtu.be/4eT9fGkmv14
Jueves 26:Seminario de Música “Experiencias Pedagógicas Musicales en los territorios”
Modera Mg. Juan Mayorga
Palabras de Bienvenida.
Directora de carrera Myriam Nuñez, Autoridades. 11:00 hrs.
“ Las artes musicales en una escuela Montessori: experiencia en aula en contexto austral”
Académico Mg. Franco Millán Rute.
(20 min exposición y 5 de preguntas)
11:10 - 11:30 hrs.
“La enseñanza de la música latinoamericana como experiencia educativa transversal”.
Académica Mg. Emilia Díaz
11:30 - 11:50 hrs.
Receso 10 minutos.
11:50 - 12:00 hrs.
"Principios del método Dalcroze y su aplicación en el aula”.
Académica Elisa Reyes 12:00 - 12:20 hrs.
“Música indígena y su introducción al Currículum: un estudio de caso de una comunidad Pewenche en Alto Bio-Bio, Chile”. Académico Dr. Javier Silva
12:20 - 12:40 hrs.
Mesa de Diálogo, reflexiones y preguntas.
12:40 - 13:00 hrs.
Palabra de cierre.
13:00 hrs.
Juves 26 de 16;15 a 17:45 Taller de extensión del seminario Master Class
"¿Cuáles son los Vocalizos que realmente sirven para construir un sonido técnico en un Coro Vocacional?"
Académico Álvaro Subiabre
Duración 1:15 horas con participantes activos .
Público: Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Educación Media en Artes mención Música.
Cupos: 25 a 45 personas.
Sala Auditorio Guillermo Gallardo #269.
La Carrera de Pedagogía en Artes celebra los 10 años de la Semana de la Educación Artística en Chile (#SEA2022)del 22 al 27 de Mayo, la cual este año lleva el lema “CICLOS: RECORDAR, REMOVER, REIMAGINAR”. El Lunes 23 de Mayo a académica Paola Alvarado dicta el taller de conciencia y expresión corporal para el auto-conocimiento.
¿Para qué sirve aprender de expresión corporal cuando se enseñan las artes?
En las últimas décadas, las disciplinas de las artes escénicas como la danza y el teatro han estado fuera de los planes de estudios de la educación básica y media, en Chile, definiendo así los límites de la enseñanza artística, al interior de los establecimientos educacionales. “El cuerpo no se educa, está presente, pero no hay enseñanza sistemática en torno a la corporalidad y el lenguaje no verbal, en ningún plan de educación, solo algunos contenidos aislados en algunas otras asignaturas de Lenguaje y Educación Física. Pero lo cierto es que la expresión corporal apela a la educación de los sentidos, estimula la estética, fomenta la imaginación, la comunicación intrapersonal e interpersonal y genera una cierta sensación de libertad creativa, asociada al bienestar producido por el movimiento y el autoconocimiento corporal que nos conecta con la autoestima y la identidad”, enfatizó la académica Paola Alvarado, en el inicio de la Semana de la Educación Artística, en el Campus Puerto Montt.
No es casual entonces que las actividades de la Semana de la Educación Artística – programadas para la semana del 23 y el 27 de mayo – hayan iniciado con el Taller de Conciencia y Expresión Corporal para el Autoconocimiento, impartido por la profesora Paola Alvarado.
Jugar, bailar, comunicar, escuchar, dialogar, a partir de estímulos sonoros o estéticos, son algunas de las posibilidades que otorga la experimentación de movimientos con el cuerpo, al interior del aula, en un espacio y momento determinados. Todo lo anterior, en el marco de un ejercicio pedagógico y artístico, que parece demostrar que el cuerpo humano fue creado para expresarse y ser feliz. “Cuando somos niñas o niños, aprendemos muchas cosas mediante la experimentación de sensaciones, pero luego de adulta o adulto perdemos eso que es uno de los fundamentos del aprendizaje. La idea de este taller es reflexionar en torno a nuestras prácticas educativas y la ausencia del cuerpo en la educación, considerando que predomina un paradigma positivista y mecanicista en torno al cuerpo, dejando de lado todo lo que incluye las sensaciones, las emociones y las subjetividades que operan en el campo social. Pensar el cuerpo y desde el cuerpo propone una actividad fundamental para la estimulación el autoconocimiento, el desarrollo del pensamiento divergente y desestructurado, que permite el desarrollo de la creatividad”, puntualizó la docente.
Camila Villarroel Delis, estudiante de cuarto año de Pedagogía en Artes ULagos y participante del Taller, apuntó al atractivo de innovar, a la hora de enseñar sobre creación artística. “A los niños y niñas les gusta salir de los esquemas y el movimiento produce relajo, espacio y felicidad cuando se trata de aprender”, comentó la joven.
Los estudiantes de la mención artes visuales José Luis Santibañez, Valeria Reyes , Leslie Vargas y Consuelo Ojeda, en la asignatura Improvisación , dirigida por la académica Ivinne Iroume, realizan el video animación" Relato de Medianoche ", cortometraje destacado por su alta calidad visual. Invitamos a ver el video en el link https://drive.google.com/file/d/11e8ht9JJ7dYYKnygwq3bmyMr_uBjlzci/view?usp=sharing
Los estudiantes de 4º año de la carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la cátedra de Video Documental, salieron a terreno durante el mes de abril y mayo para realizar investigación, registro fotografico y audiovisual en la caleta de Angelmó.
La directora de arte, cineasta y docente de los estudiantes Verónica Astudillo señala que se hace necesario que el estudiante salga a la calle a realizar sus trabajos, ya que es en este tipo de ramos audiovisuales en donde se sensibiliza al estudiante en la observación de los personajes y su entorno, lo cuál puede muchas veces ser tanto o más enriquecedor que quedarse en el aula teorizando. El cine documental se hace en las calles.
Para los estudiantes representa una metodología de aprendizaje que los saca de la rutina y genera un impacto postivo a partir de la propia experiencia.
Estos trabajos serán posteriormente exhibidos en las dependencias de Guillermo Gallardo.
A través del rector Óscar Garrido las académicas Pía Schulze y Emilia Díaz del Departamento de Humanidades y Arte, recibieron el 11 de Mayo del 2022, una distinción por su trabajo creativo.
Por ser embajadoras culturales dentro y fuera de la Región de Los Lagos, por su contribución a las artes y por su trabajo como artistas docentes destacadas, la Universidad de Los Lagos reconoció a dos académicas del Departamento de Humanidades y Arte que se desempeñan en la carrera de Pedagogía en Educación Media en Artes mención: Música o Artes Visuales en Puerto Montt.
Se trata de Pía Schulze y Emilia Díaz, ambas artistas docentes dedicadas no solo a formar nuevas generaciones de docentes, sino también, a compartir y difundir su trabajo creativo tanto en la música como en las artes visuales.
El equipo directivo ULagos que lidera el rector Óscar Garrido entregó un reconocimiento a ambas artistas, un galvano de madera nativa con lapislázuli, creación del artista Vitalicio Jaramillo, para reconocer el trabajo de las académicas, iniciativa que fue apoyada por la Escuela de Pedagogía y el Departamento de Humanidades y Arte.
“Estamos muy contentos por las contribuciones que han hecho las artistas Emilia Díaz y Pía Schulze en distintas expresiones de la disciplina del arte. Hoy día como institución con una política de arte, cultura y patrimonio tenemos la responsabilidad y la tarea de reconocer a nuestras actrices y actores que están siendo exponentes importantes en el territorio, la región y el país y es tan relevante porque además ellas son nuestras precursoras y profesoras que forman a los pedagogos en arte de nuestra universidad, contentos con este reconocimiento y es parte de una política que la universidad va a continuar haciendo de aquí en adelante”, expresó el rector Óscar Garrido.
Fue en el marco de un desayuno en el campus Osorno de la ULagos que fueron reconocidas las artistas. El director del Departamento de Humanidades y Arte, Alex Pavié inició la actividad destacando la labor de las académicas y manifestó sentirse orgulloso por el compromiso que ellas tienen con la carrera.
Luego de las palabras del rector, quien entregó los galvanos, las artistas se manifestaron muy agradecidas con el reconocimiento que nace desde la Universidad.
“Agradecida por el reconocimiento de parte de la universidad hacia la labor artística, creativa, de las artes visuales y de la música. Yo trabajo en la universidad desde el año 2008 y con Emilia nos conocemos, tenemos una larga trayectoria y es muy significativo que reconozcan nuestra dedicación a la creación”, señaló Pía Schulze.
“Me siento muy agradecida de la universidad, institución en la que doy clases desde hace 14 años por darle la importancia que tiene a la creación artística que creo que es un vehículo transformador para la sociedad y para nuestros estudiantes, así es que muy feliz de poder recibir este reconocimiento y compartirlo junto a mi colega Pía Schulze que es una gran embajadora del arte en la región”, indicó, Emilia Díaz.
Parte del equipo directivo también entregó palabras de reconocimiento para las artistas docentes y su contribución a la carrera, junto con destacar la labor que ellas realizan también fuera de las aulas, en escuelas de la región y a través de sus propias creaciones artísticas.
Noticias en https://www.ulagos.cl/2022/05/artistas-docentes-ulagos-reciben-reconocimiento-de-su-universidad/?fbclid=IwAR0VfSBi4m_DCEBuvd7WPiYj6xpRCPih5FxaqLM7N16LH4fG7jDsUZn2sFY
Video en
https://www.ulagos.cl/noticiasulagos/
2° Salón ArteSur ULAGOS
Con la participación de estudiantes y docentes de la carrera de Pedagogía en Educación Media Mención Artes Visuales, se presenta durante el mes de Enero una exposición de sus creaciones artísticas: pinturas, grabados, esculturas, arte-objeto, video e instalación, conformando este 2° Salón ArteSur ULAGOS, en la Galería Activa de Balmaceda Arte Joven, sede Los Lagos. Esta muestra es una instancia de colaboración y mediación entre este espacio cultural y la institución educacional.
Los artistas participantes son: Joaquín Casanova, Estephanía Vargas, Isaac Torres, Franco Caro, Verónica Astudillo, Orlando Vidal, Pía Schulze y Líz Lagos.
Citando al cineasta, realizador y ex docente de la escuela de artes visuales, Claudio Sapiaín, mencionaremos la frase que nos lleva a profesores y estudiantes de esta carrera a exponer las obras como iguales: “Profesores capaces de crear y artistas capaces de educar”.
Exposición abierta al público desde el 18 al 25 de Enero, Horario: 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00 hrs. Sede BAJ Los Lagos, Bilbao 365. Puerto Montt.
Profesor Juan Alegría publica artículo científico en prestigiosa revista de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. El artículo recientemente publicado se enmarca en la línea de trabajo que viene desarrollando el profesor Alegría y que tensiona la relaciona entre educación y biopolítica. El artículo lleva por nombre “La disciplina como un dispositivo de poder-saber y su relación con los procesos de individualización en la escuela: algunas perspectivas y reflexiones desde Michel Foucault”.
Para el profesor Alegría la disciplina es una tecnología de micro- poder y que excede la dimensión del castigo. Ésta tiene como función principal la producción de múltiples procesos de individualización. En el caso particular de Latinoamérica, la escuela pública se ha construido como una compleja unidad política, que tiene por objetivo central corregir, dirigir y modelar complejos procesos de individualización, en el marco de biopoderes locales y dispositivos gubernamentales.
Finalmente, el profesor Alegría comenta que el reciente artículo se enmarca en un proyecto mucho mayor que investigará la relación entre estética y ética en el contexto de las prácticas profesionales a nivel local e internacional, proyecto que cuenta con el financiamiento del fondo de investigación interna de la universidad y donde también participa la profesora Pía Schulze.
Enlace: http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/issue/current
En la Mañana del día 29 de Diciembre, en la Sala CAMM del Centro de Arte Molino Machmar en Puerto Varas, se realizó una exhibición de los exámenes finales de VIDEO ARTE, de los alumnos de 4° año de la carrera de Pedagogía En Educación Media Mención Artes Visuales de la Universidad de Los Lagos, dirigidos por La docente de la Facultad de Pedagogía en Artes Visuales y directora de Arte del Centro Cultural, Verónica Astudillo Águila.
Bajo la temática de “Exploración de un espejo de mano”, las obras audiovisuales desplegaron una visión de las realidades y perspectivas personales acompañados de la interpretación de un texto literario elegido por cada alumno, proyectándose a través de imágenes y sonidos experimentales.
La presencia de estudiantes, familiares y amigos de los estudiantes, fue acompañada con la presencia de Esteban Santana, encargado del área audiovisual de la Municipalidad de Puerto Varas y ex alumno de la carrera de Pedagogía en Artes Mención En Cine, Televisión, Música y Teatro de la Universidad de Los Lagos; quien en calidad de co-evaluador, agradeció el espacio y la oportunidad de poder presenciar y retroalimentar los trabajos de los estudiantes.
La actividad concluyó con un cóctel para los estudiantes e invitados, acompañado de un ambiente de alegría y satisfacción por el resultado de los trabajos y la conclusión del año 2021.
En la jornada de evaluación de proyectos Convocatoria 2022, que anualmente se presentan al Fondo de las artes, la cultura y el patrimonio: Fondart, cabe mencionar que cuatro académicos que pertenecen a nuestra Carrera de Pedagogía en Artes, mención Artes Visuales o Música, tuvieron una destacada labor como evaluadores de proyectos, tanto en los procesos de evaluación individual, como en las instancias de evaluaciones colectivas en las diferentes líneas de postulación. Orlando Vidal, Emilia Diaz, Carola Strmelj y Carlos Ulloa D.
Importante es mencionar, que este fondo de financiamiento es necesario para generar y sustentar propuestas culturales y artísticas en la región y en el país. No obstante, este es un aporte mínimo y muy escaso destinado para promover la cultura y las artes en nuestro territorio y lo peor es que en los últimos años estos recursos que ya son insuficientes se siguen reduciendo. Por lo que es necesario y fundamental para el apoyo de las Artes y la Cultura en el país, proponer y exigir a las autoridades que se destinen mayores recursos y que también se generen nuevas instancias de financiamiento para esta actividad tan necesaria para la buena calidad de vida de toda la población.
Este 9, 10 y 11 de Diciembre se desarrollará el Concierto Canto para Una Semilla. Participan Coro de Pedagogía en Artes , CoroVoces Sur Austral. Orquesta de Profesores del Colegio Felmer Niklistschek de Puerto Varas . Relatores Alejandra Silva Medina y el Dr. y Académico de la Carrera de Pedagogía en Artes Jorge Ferada Sullivan. Solistas Soprano Jacqueline Fernandéz ; Tenor: Felipe Vera y Luis Mansilla. Dirección General Myriam Nuñez Pertucé, Directora de Coro y Jefa de la Carrera de Pedagogía en Artes.
El Jueves 02 de Diciembre se inauguró de la exposición “Heterotopías del Paisaje” del colectivo conformado por las académicas de la Carrera de Pedagogía en Artes, Carola Strmelj y Pía Schulze, junto a la artista Katerina Gutiérrez, en la sala Pinacoteca de la Casa del Arte Diego Rivera de la Corporación Cultural de Puerto Montt.
El trabajo conjunto de las artistas busca transportar la estética del paisaje inmerso en el territorio Sur de Chile, como embajador hacia otros territorios. Esta muestra surge del diálogo que entablan las artistas con territorio, al contemplar el paisaje y sentir la atmósfera del espacio en que vivimos, con sus colores y formas, para evocar en la creación pictórica, relaciones con los otros lugares y mundos interiores.
En lo particular esta propuesta recoge el concepto del paisaje en tránsito hacia las Heterotopías del paisaje, referenciando el artículo “Espacios otros: utopías y heterotopías” de Michel Foucault, (1967), para concebir en el paisaje, la poesía de los contra-espacios, de esos parajes sin tiempo o de todos los tiempos, que están fuera de todos los lugares y son efectivamente localizables.
La exposición estará abierta todo Diciembre.
.
Cultura Puerto Montt - Diego Rivera
Municipalidad de Puerto Montt
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
https://www.facebook.com/katerinagutierrezart/videos/4367536850024074
El Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Lagos, César Pardo, dio a conocer el resultado de los Premios Regionales de Cultura 2021. Por unanimidad, el jurado coincidió en los nombres seleccionados por su trabajo y trayectoria en la zona, así en las categorías de “Premio Artista Regional Emergente”, se distinguió a Pía Schulze, Académica del Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad de Los Lago; “Premio al Artista Regional de Trayectoria” se destacó a: grupo de Música Williche Wechemapu de San Juan de la Costa, al fotógrafo Rodrigo Muñoz de Ancud y al historiador Renato Cárdenas de Castro; artista visual de Osorno y por 1°vez se reconoció el “Premio a la Cultura Tradicional Regional” quien recayó en la “componedora de huesos” Haydee Mera de San Juan de la Costa. La Académica señala " Es un premio para seguir creando y se lo dedico a las nuevas generaciones para en conjunto desarrollar la educación estética y artística con sello regional y valórico".
La académica y artista visual Pía Schulze inaugura la escultura “Elpis y la Vara de Esculapio” donada al Hospital Base San José de Osorno , con la presencia de los Ministros de Salud Enrique Paris, de la Ministra de Cultura Consuelo Valdés, junto a César Pardo, Seremi de Cultura, Artes y Patrimonio de la Región de Los Lagos, y el Dr. Daniel Nuñez, Director del Servicio de Salud de Osorno. La ceremonia se llevó a cabo el Miércoles 10 de Noviembre.
En cuanto al significado, la autora señala que lo realizó para simbolizar la lucha contra la pandemia covid 19 : “ Elpis es la diosa de la esperanza , el último recurso disponible para la humanidad. La escultura simboliza al personal de salud que ha enfrentado la pandemia Covid19 y a la vez, representa la lucha de los pacientes que siguen batallando frente a esta enfermedad.
Por otra parte, el Esculapio es el símbolo asociado con el dios griego Asclepio y con la curación de enfermos mediante medicina (dios de la medicina). En la mitología griega, esta vara tenía el poder de curar todas las enfermedades.
La escultura hecha con Laurel, desde tiempos de los griegos y romanos, el Laurel ha sido asociado con la inmortalidad, se considera protector y purificador de ambientes , en esta madera se talla la escultura que representa a la diosa Elpis, que simboliza la esperanza en la medicina. La Piedra circular de granito, que está instalada en el pecho de la escultura, es para recordar el peso que nos ha dejado la pandemia en la sociedad.”
La docente de la Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Verónica Astudillo Águila, asumirá el cargo de Directora de arte en el CAMM, Centro de Arte Molino Machmar de Puerto Varas, a partir de noviembre del presente año. La noticia fue ratificada por la presidenta del directorio, Amparo Allende, en el marco de la celebración de los 5 años del espacio cultural el pasado 23 de Octubre.
Dicho cargo fue convocado por concurso abierto a la comunidad de artistas y gestores culturales de la región.
Como parte de las labores está la dirección artística y curatorial de las distintas áreas del CAMM: Artes Visuales, Artes Escénicas, Literatura, Patrimonio, y Ciencias y Sociedad.
El Profesor Alvaro Subiabre Sotomayor, académico de la Carrera de Pedagogía en Educación Media en Artes Mención Música y Director del Coro Universitario Ulagos, participa por tercera vez en la publicación digital de partituras corales sobre música tradicional de cada país participante de esta convocatoria y que para esta oportunidad fue exclusivamente alusivo a repertorio de navidad.
En esta edición de Composición y Arreglos sobre Música de Navidad participaron 29 Directores y Compositores de los países de México, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Argentina, Puerto Rico, Venezuela, España, y el Prof. Subiabre como único representante de Chile.
Estas partituras corales se encuentran publicadas en 2 volúmenes del Libro Digital de Iberoamérica se Canta en Coro:
- “30 Arreglos Corales Navideños”
- “20 Composiciones Corales Navideñas”
septiembre 2021 Editorial Coralcún Arte Vocal de México.
En el siguiente links están disponibles para descarga gratuita:
https://www.cursosmasrecursos.com/iberoamerica-se-canta-en-coro
Dentro del marco de la III Semana del folclor americano, organizado por la Universidad de Guanajuato y patrocinado por la Sociedad de Folclor Chileno y la Red Patagonia Cultural, entre otros, se presentará la mesa titulada “Civilización y barbarie: el mito de las naciones”, donde expondrán y discutirán José Bengoa, historiador y antropólogo chileno, Mónica Berón, Doctora en Ciencias antropológicas y académica de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Benjamín Valdivia Magdaleno, Doctor en filosofía y académico de la Universidad de Guanajuato, y Javier Silva Zurita, doctor en etnomusicología y académico del Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad de Los Lagos. Esta actividad se realizará el del 18 al 22 de Octubre. Transmitido por el canal youtube ULagos TV.
La Carrera de Pedagogía en Artes, invita al último encuentro del Seminario de Arte Contemporáneo. En esta oportunidad se tratará el tema Arte y Pandemia. El expositor es Pablo Mollenhauer, conduce Pía Schulze y comentan Juan Alegría y Jorge Ferrada. La tercera jornada se realizará en jueves 21 del presente y comenzará a las 16:00 hrs y finalizará a las 17:30hrs.
link:
https://www.youtube.com/watch?v=KRXg_CjhX2M
Les invitamos a acompañarnos
El Lunes 18 de Octubre a las 15.30 horas se realiza la presentación de los libros “Recetario para la educación artística desde el Sur de Chile” y “Érase una vez: conociendo culturas de Chiloé”, que son resultado de la implementación del Fondo Concursable ULagos nominado “Iniciativa en arte y cultura para estudiantes de pregrado”.
Los estudiantes de Pedagogía en Artes: Fabiola Sobarzo, Luz Martínez, Tanya Reyes, Nataly Maldonado, Javiera Méndez y Missael Esteban Villena son autores del libro “Recetario para la Educación Artística desde el Sur de Chile”, coordinado por la académica Pía Schulze . El link de la actividad es https://www.youtube.com/watch?v=prX_iGA33KQ&authuser=0
El académico Dr. Juan Alegría Licuime organiza el ciclo de conversatorios SEMINARIO ARTE CONTEMPORÁNEO
ENCUENTROS ENTRE ARTE, ECOLOGÍA, CIENCIA Y PANDEMIA.
Desglose del programa:
Jueves 07 de OCTUBRE. De 16 a 17 30 horas
ECOLOGÍA Y ARTE
Pablo Mollenhauer
Juan Alegría, moderador
Comenta Pía Schulze.
Invitada externa
Paola Vezzani
Jueves 14 de OCTUBRE. De 16 a 17 30 horas DIÁLOGOS ENTRE ARTE Y CIENCIA
Pablo Mollenhauer
Juan Alegría, moderador
Comenta Pía Schulze, Jorge Ferrada,
Invitada externa,
Paola Vezzani
Jueves 21 de OCTUBRE. De 16 a 17 30 horas ARTE Y PANDEMIA
Pablo Mollenhauer
Pía Schulze, moderadora
Comenta Jorge Ferrada, Juan Alegría,
Breve Descripción del encuentro:
Félix Guattari sostiene que las perspectivas ambientalistas tradicionales oscurecen la complejidad de la relación entre los humanos y su entorno natural debido al mantenimiento de una separación entre lo humano y no humano; entre sistemas culturales y sistemas naturales. Para romper con este dualismo, Guattari desarrolla una Ecosofía que consiste en tres ecologías interdependientes: la ecología de la mente, lo social y el medio ambiente. De esta forma, la ecología de Guattari es el estudio de fenómenos complejos que incluyen la subjetividad humana, el medio ambiente, y las relaciones sociales, los cuales están íntimamente interconectados. Guattari sostienen que el desarrollo de la ecosofía es una respuesta a la crisis ecológica, la cual solo podrá solucionarse “a escala planetaria y a condición que se realice una auténtica revolución política, social y cultural que reoriente los objetivos de la producción de los bienes materiales e inmateriales”.
En esta serie de conversatorios-seminarios se examinarán prácticas estéticas contemporáneas que se inserten dentro de las problemáticas de crisis ecológica. Considerando los alcances sociales, culturales, mentales, económicas y políticas en las cuales operan, en esta charla se explorarán no solo las relaciones ecologías como objeto de estudio de estas prácticas artísticas, sino que, además, se busca reconocer las ecologías en las cuales estas piezas de arte se constituyen y están inmersas.
El Taller de Didáctica del Arte es una iniciativa de la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins y está destinado a los/as docentes a cargo de impartir asignaturas artísticas en escuelas municipales de la VI región, y que participaron del “Estudio sobre la Educación Artística en el Sistema Educativo Formal y No Formal de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins”, con el fin de fortalecer y/o adquirir conocimientos y herramientas para que sean implementadas en los contextos escolares donde se desempeñan. El equipo del diplomado está conformado por académicos y profesionales especialistas en el área de Educación Artística Visual y Musical, que actualmente trabajan en diferentes universidades, escuelas y espacios educativos no formales. El desarrollo de este taller posee gran relevancia, debido a que ofrece un importante apoyo a las escuelas municipales de la región de O´Higgins, donde es frecuente observar a educadores sin mención realizando clases de Artes Visuales y Música, por lo que esta oportunidad formativa fortalece competencias asociadas a la educación artística, las que muchas veces su formación inicial no contempló.
El taller considera el desarrollo de 4 módulos de 2 horas cada uno, que se realizan de manera consecutiva entre los meses Octubre y Noviembre.
CURSO 1: “Didáctica de las Artes Visuales” Horas de clases directas sincrónicas: 4 Horas de trabajo personal: 6 Profesor: José Mela, Académico Escuela de Educación, Universidad de O´Higgins. Didáctica de las Artes Visuales
Este curso tiene como objetivo entregar herramientas para favorecer la comprensión de la didáctica de las artes visuales en la escuela. Para llevar esto a cabo, se reconocerán los principales aportes de la didáctica en el área de las artes visuales, considerando para este fin todos los aspectos involucrados en su enseñanza, en el contexto escolar. De esta manera, se dialogará en torno a qué propuestas son factibles de llevar a cabo en el nivel de Educación Básica.
CURSO 2: “Didáctica de la Educación Artística Musical” Horas presenciales sincrónicas: 4 Horas de trabajo personal: 4 Profesor: Juan Miguel Mayorga, Académico Departamento de Humanidades y Artes, U. Los Lagos
Este curso tiene como objetivo entregar herramientas para favorecer la comprensión de la didáctica de la música en la escuela. Para llevar esto a cabo, se reconocerán los principales aportes de la didáctica en el área de música, considerando aspectos emocionales, sociales, motores y cognitivos involucrados en su enseñanza, en el contexto del sistema escolar. De esta manera, se dialogará en torno a qué propuestas son factibles de llevar a cabo en el aula.
MODALIDAD DEL TALLER
No presencial, considerando 4 horas de trabajo sincrónico y 6 horas de trabajo autónomo por curso.
COORDINADORA DE TALLER
Daniela Cobos Bustamante
La exposición Palimpsesto sur está compuesta por 12 obras pictóricas que rescatan el paisaje cultural y natural de tres artistas reconocidos de la región de Los Lagos, Pía Schulze, Berta Ayancán y Rubén Schneider, con la curaduría de Beatriz Huidobro. El proyecto se articula desde la colaboración creativa que induce a la reflexión con obras de gran formato.
Puedes visitarla en el Centro Cultural de Osorno en la Sala Ventanal desde 9.00 a 18.00 hrs horario continuado.
Manuel Antonio Matta #556
@berta.ayancan
@pia.schulze.artistavisual
@ruben.schneider_
El concurso del composición “Cantata por el diálogo de Chile” es una instancia dirigida a compositores y compositoras nacionales. Busca promover el encuentro y el diálogo entre los chilenos y chilenas a través de la música.
La iniciativa está a cargo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de la Dirección de Artes y Cultura y el Instituto de Música, en conjunto con la Universidad de Chile y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI), como institución colaboradora.
El concurso estuvo abierto a postulaciones desde febrero a julio de 2021, las cuales fueron presentadas mediante seudónimos, de modo de asegurar el anonimato de los compositores concursantes. Durante agosto, el jurado se preparó para analizar cuidadosamente cada una de las obras y definir cuáles serían las seleccionadas. Finalmente, el día 30 de agosto, se anunció quienes son los compositores ganadores de las obras que se interpretarán en el concierto público de fallo el día 1 de diciembre.
¿QUIÉNES SON LOS GANADORES?
El comité de fallo, presidido por el maestro Maximiano Valdés, evaluó cada una de las 13 obras postuladas para orquesta, coro y solistas. El comité informó, además, que la decisión fue muy compleja, dada la calidad de las obras concursadas.
Los compositores que crearon las obras seleccionadas, son:
- Fabrizzio De-Negri, compositor de Quilpué, con la obra “Cantata por el Diálogo de Chile”
Licenciado en Ciencias y Artes PUCV y Magister en Arte, mención composición de la Universidad de Chile. Ha estudiado dirección de orquesta con Juan Pablo Izquierdo, Eduardo Browne, Luis Gorelik y Antonio Pillegi. Cursó el Programa Regional de Especialización y Perfeccionamiento en Dirección de Orquesta con Guillermo Scarabino, becado por la Fundación Andes en Buenos Aires. Sus composiciones se han presentado en países como Alemania, Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, Estados Unidos, Mexico y Venezuela.
- Jorge Luis Pacheco, compositor de Puerto Montt, con la obra “Cantos Mistrales: cantata para coro mixto, solistas y orquesta”
Magister en Composición y Dirección de Orquesta de la Universidad de Chile y Magister en musicología del Conservatorio Nacional de París. Obtuvo el Premio de Análisis en la clase de Michael Levinas y Premio de Estética en la clase de Christian Accaoui. Becado por la Sociedad de Compositores de Francia y la Académie de Beaux Arts de Paris. Su catálogo de obras incluye música de cámara, orquesta, ópera, electroacústica y videoarte. Es director de la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de Los Lagos (FOJI) y miembro de la Asociación Nacional de Compositores desde el 2017. Actualmente es Profesor de la carrera de Pedagogía en Música de la Universidad de Los Lagos.
- Iván-Manuel Tapia, compositor de Valparaíso, con la obra “Día”
Licenciado en ciencias y artes musicales PUCV y actualmente estudia el Magíster en Artes con mención en Composición de la Universidad de Chile, bajo la guía de Antonio Carvallo. Este joven compositor de 22 años ha realizado varios estrenos, entre los que destacan la obra “Acuarela 1” en el marco de la XVI edición del Festival Internacional de Música Contemporánea Darwin Vargas, y la cantata “Canto al Levantamiento”, en la PUCV.
PROFESOR JUAN ALEGRÍA PARTICIPARÁ EN IMPORTANTE CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTÉTICA:
Con la ponencia titulada “Aproximaciones a una estética de la corporalidad en Foucault” el profesor Juan Alegría participará en II Congreso Internacional y VII Coloquio Nacional de la AMEST (Asociación Mexicana de Estudios en Estética). El Congreso- Coloquio se celebrará en modalidad virtual, del 13 al 15 de septiembre de 2021, teniendo como sede la Facultad de Bellas Artes, de la Universidad Autónoma de Querétaro.
El trabajo que presentará el profesor Alegría se enmarca en una línea teórica que abarca los temas de la biopolítica, la estética y la educación.
En forma particular, la investigación indaga en el cómo los mecanismos de poder, saber y la subjetivación tienen como eje articulador el protagonismo del cuerpo, de ahí la visibilización de éste como lugar de inscripción de la historia. El cuerpo se revela entonces como un lugar ambiguo, donde finitud y trascendencia emergen como una constante, donde además los dispositivos de normalización, disciplinamiento y control modelan sus propias formas de representación.
Coro Ulagos dirigido por el Académico älvaro Subiabre , estrena en formato virtual el Arreglo Coral “El Derecho a Vivir en Paz” de Víctor Jara.
Ya se encuentra terminada la Edición Audiovisual de esta partitura arreglada por su Director Alvaro Subiabre Sotomayor, que fue estrenada en el Festival “Que Todo Chile Cante” que organiza FEDECOR Federación de Coros de Chile este viernes 27 de agosto a las 20:00 horas por el canal de youtube FEDECOR CHILE. La obra está publicada en el link https://youtu.be/BwxxmD0u9u4
También destaco que esta obra ya se encuentra seleccionada para participar los días 11 y 12 de Septiembre en el Festival “Un Canto a la Patria” y el 14 de septiembre en el Concierto Nacional de Coros “Puro Chile”.
En la grabación de esta edición de canto virtual participaron 23 cantantes, y aparte de los integrantes del Coro Ulagos también se sumaron Directores y Compositores de los países de México, Ecuador y Colombia.
Esta partitura coral se encuentra publicada digitalmente en el Libro Digital Iberoamérica se canta en Coro Vol. 3: Coro Mixto 46 Arreglos Corales, mayo 2021 de México.
El sábado 31 de julio a las 14:00 horas de Costa Rica (16:00 horas Chile) en académico Álvaro Subiabre dicta una Master Class “El Canon como recurso didáctico para la iniciación del canto técnico a más de una voz”, esta actividad es organizada por el equipo de Encuentros Corales, este grupo tiene como objetivo "ser un punto de encuentro de la música coral. Realizar charlas con maestros de reconocida trayectoria musical para conocer y experimentar la música desde un formato práctico que nos haga mejores y nos una.”
Para participar de esta actividad se puede inscribir gratuitamente desde el siguiente link https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfbWexwEItaXTfKbM-MwD0NcT8JfKDa_2e9oulU3PeWZy1hIw/viewform
Las anteriores Master Class de la programación de este año 2021 fueron dictadas por:
Maestro José Bermejo de España
Maestra Beverlyn Mora de Costa Rica
Maestro Khristopher Roselló de Costa Rica
Maestro John Hamilton de Estados Unidos
Maestro Byron Smith de Estados Unidos
Maestro Alejandro Gutiérrez Mena de Estados Unidos
Maestro William Belan de Estados Unidos
Maestro Joseph Osowski de Estados Unidos
Invitamos a la comunidad a la Exposición del Proyecto Palimpsesto Sur, en la Casa del Arte Diego Rivera en Puerto Montt. El proyecto del colectivo de artistas Berta Ayancán, Rubén Schneider y la académica Pía Schulze, con la curaduría de la historiadora Beatriz Huidobro Hott. Proyecto financiado por Fondart Regional convocatoria regional 2020. La Exposición estará abierta del 7 de Julio hasta el 30 de Julio en la sala Pinacoteca.
Exposición virtual en https://www.youtube.com/watch?v=Fe6CpT5r3B0
Ángela Laura Parga , académica de la Carrera de Pedagogía en Artes, participa como autora en el Lanzamiento del Tomo II, Versos del Sur. Muestra de Ecopoesía chilena. Colección Ecopoéticas de la Madre Tierra, Editorial Cactus del Viento, Tzukuba- Japón. A realizarse el 24 de Junio.
Autores y compiladores:
Ángela Laura Parga León, Académico Depto Humanidades y Artes, ULagos - Chile
Pedro Favaron, Clínica Nishi Nete - Ucayali, Perú.
La artista y connotada Directora de Arte de cine y Televisión,Verónica Astudillo Águila, docente de Pedagogía en Artes Visuales de la ULA, ha sido convocada a participar como miembro de la Academia de las Artes Cinematográficas de Chile. Esta Academia formada en el año 2018, tiene el objetivo de difundir la creación de las artes audiovisuales y cinematográficas del país, así como determinar las producciones nacionales para representar a Chile en los Premios Oscar (EEUU), Goya (España) y Ariel (México).
La convocatoria a formar parte de esta Academia está abierta, pero en el caso de Verónica Astudillo, ella ha sido invitada en reconocimiento de su aporte al cine y producción nacional e internacional, destacando su nominación a los Premios Goya año 2010, como mejor Dirección Artística con la Película “El Baile de la Victoria”, del director español Fernando Trueba.
El profesor Juan Alegría publica artículo académico en la REVISTA DE DISEÑO URBANO Y PAISAJE de la Universidad Central de Chile. El artículo en cuestión se titula “EL PATRIMONIO URBANO COMO IDEOLOGÍA URBANÍSTICA Y TECNOLOGÍA SIMBÓLICA. EL CASO DE LA INTENDENCIA DE BENJAMÍN VICUÑA MACKENNA”. El trabajo fue elaborado en colaboración con el Doctor Luis Alegría, Jefe de Investigación Museo Histórico Nacional e investigador asociado Centro Estudios Históricos, Universidad Bernardo O’Higgins.
La investigación consiste en la revisión, análisis y discusión de algunas de las obras que contemplaron la remodelación de la ciudad de Santiago
por el Intendente Benjamín Vicuña Mackenna (1872-1875), con énfasis en lo que se consideran sus obras y prácticas patrimoniales: La Exposición Internacional de Santiago (1872), la Exposición Histórica del Coloniaje (1873), la remodelación del Cerro Santa Lucía y la creación en su cima, del Museo Histórico-indígena (1874). Se plantea que el plan de Vicuña Mackenna no sólo es el síntoma de la crisis del modelo disciplinario de la sociedad colonial, sino su reemplazo definitivo por una gubernamentalidad de la ciudad, burguesa, moderna y segregadora.
Junio 2021. Link revista. http://dup.ucentral.cl/n39.htm
La profesora de Comic, Danissa Peña Vidal, es integrante fundadora de la Corporación Cultural Milcacomi, y anuncia la publicación de libro “Expresa tu Arte” Libro para colorear. ella expresa" Todas y todos los integrantes de Corporación Milcacómic hemos sido parte de la educación artística como estudiantes y algunas como docentes. En la Semana de la Educación Artística (SEA) hemos realizado de forma independiente una serie de ilustraciones representativas de algunas de las disciplinas enseñadas en las aulas, esto para dar forma a un pequeño libro para colorear pensando en la recreación de los niños, niñas y adolescentes.
Estos dibujos nos han hecho rememorar los pasados años de niñez y adolescencia y lo significativo que fue para nuestra formación como creativos dibujantes y escritores. El libro se encontrará pronto para descargar en la página web www.milcacomic.cl con el fin de compartir esta recopilación con las y los docentes y estudiantes interesados.
"En Chile, la Semana de la Educación Artística se celebra desde el 2013 y está dirigida a niños, niñas y jóvenes en edad escolar, etapa de la enseñanza donde el desarrollo de las artes y la creatividad permiten el aprendizaje de distintos lenguajes expresivos, generando sujetos más libres y conscientes de su entorno.
Luego de nueve años de desarrollo en Chile, miles de instituciones han incorporado la Semana de la Educación Artística a su calendario y han sido parte activa de un crecimiento sostenido que da cuentas de la importancia del arte en la construcción de un modelo educativo integral y de calidad." (Ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio, 2021)."
“CONVERSEMOS DE CULTURA – ENTRE ARTES Y PATRIMONIOS, POR UNA INSERCIÓN PEDAGÓGICA”. JUEVES 27 DE MAYO – 16 HRS
Es un conversatorio en el contexto de la SEA 2021 y tiene como objetivo principal reflexionar sobre la relación entre arte, patrimonio y el espacio pedagógico. Relación muchas veces problemática, en tanto la forma como nos apropiamos del patrimonio muchas veces tiene que ver con factores externos al sujeto, como pueden ser: el territorio, el trabajo, la familia, etc.
La invitación es para el jueves 27 a las 16:00 horas, en éste participarán Mirna Pizarro, Mg. en Educación y Dra. en Pedagogía, Juan Alegría, Dr. en Estética y Teoría del Arte, y Patricia Rivera, Encargada de Educación y Formación en Artes y Cultura de la Región de Aysén. Moderador de la mesa de discusión será Mario Saldivia, encargado de la Unidad de Extensión Cultural de la Universidad de Aysén.
Se invita al conversatorio del proceso creativo del Proyecto pictórico Palimpsesto Sur, de los artistas Berta Ayancán, Rubén Schneider y Pía Schulze, académica de la Carrera de Pedagogía en Artes, inscrito en las Actividades SEA de la Universidad de Los Lagos, organizado en conjunto con la Subdirección de Arte Cultura y Patrimonio de la Universidad.
Es un proyecto financiado por Fondart Regional convocatoria 2020, que trata de la recuperación de la estética de la contemplación, creando 4 pintura cada uno, en total 12 pinturas de gran formato ( 2 mts x 160 cm), que interpretan el concepto del palimpsesto con elementos de nuestro paisaje cultural.
En el conversatorio abordaremos los procesos creativos de 2 pinturas por autor/a , invitando a la 1ra. exposición que se inaugurará el 28 de Junio en la Casa del Arte Diego Rivera en Puerto Montt, la curaduría de está exposición la dirige la historiadora, socióloga y presidenta del directorio del CAMM Puerto Varas, Beatriz Huidobro Hott. Y es moderado por académico de la Carrera de Pedagogía en Artes, el Dr.Jorge Ferrada.
Este CONVERSATORIO VIRTUAL, en el cual participa la académica Pía Schulze de la Universidad de Los Lagos, surge en tiempos de pandemia Covid-19 ante la necesidad de acercar diferentes visiones, perspectivas y constructos teóricos utilizados en las prácticas de los procesos creativos que derivan de las diferentes manifestaciones en la Educación Artística y las Artes Visuales presentes entre el profesorado, estudiantado, establecimientos educacionales, mediadores e instituciones culturales, artistas visuales, de la performance y de las artes escénicas, público general de la Provincia y Región de Biobío, entre otros actores/as que participan promoviendo activamente el desarrollo de las diferentes manifestaciones del Arte.
Esta actividad académica, de vinculación y extensión cultural se llevará a cabo el próximo jueves 20 de mayo de 2021, a partir de las16:00 hrs., vía Zoom, gracias al desarrollo del Proyecto UCO1895 Cód. FP PI 09-2020 del Centro de Estudios e Investigación en Educación Superior de la Facultad de Educación y en alianza con el Proyecto VRID Cód. 220.413.015-CA de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, VRIM y la Dirección de Extensión, Universidad de Concepción, Chile.
Las inscripciones gratuitas se realizan al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Haga clic en el enlace a continuación para unirse al seminario web:
https://reuna.zoom.us/j/84308312957?pwd=V1c2ZnBGTWxtS0FlbHpIU2xMVUp1UT09
ID de seminario web: 843 0831 2957
Código de acceso: 608812
Las Académicas de la Carrera de Pedagogía en Artes, Dra. Rosario García Huidobro y Dra. Catalina Montenegro, invitan al lanzamiento del Catálogo "Arte + Pedagogía. Dos cruces y mil subjetividades", enmarcado en la Semana de la Educación Artística 2021, a través de la Universidad de Los Lagos.
El catálogo pueden descargarlo en: https://drive.google.com/file/d/1rjRBKdEoxn3lcKGL87fLJfn6Ht90mPLl/view
El evento será este miércoles 19 de mayo de 15:00 a 16.00. Para conectarse, deben acceder en el siguiente enlace: https://youtu.be/gHuy2oYrzAc
En la jornada contaremos con la participación de la Dra. Natalia Calderón (Universidad Veracruzana de México), Dra. Aida Sánchez de Serdio (Universitat Oberta de Catalunya), Mg. María José Muñoz (Colectivo todo por la praxis) y Dra. Daniela Zúñiga (Colectivo Coll2)
El Profesor Alvaro Subiabre Sotomayor fue seleccionado junto al Coro Universitario que dirige, para participar en el I Encuentro Internacional de Coros "One World" que tendrá lugar entre los días 19 y 22 de mayo de 2021 a través del Canal de YouTube Súbito Koral y con sede en la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, España.
El Coro Ulagos estará en el segundo Concierto del viernes 21 de mayo a las 15:30 hora de Chile.
Los Coros seleccionados para participar en este Encuentro Internacional son de los siguientes paises:
España, Turquía, Estados Unidos, Alemania, Bulgaria, Panamá, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Perú y Chile.
· Gracias a un convenio de colaboración entre la Fundación Bosque Nativo de Puerto Varas, la Fundación Santos Chávez y el Colectivo de Grabado Taller Vial de Grabado de la Universidad de Los Lagos, se realizó la exposición de 11 obras de Santos Chávez en la Galería Bosque Nativo, reconocido entre los más importantes grabadores chilenos, quien además trabajó el grabado en madera, metal y piedra, acuarelas y dibujos.
Los 11 cuadros del grabador chileno Santos Chávez, que actualmente se encuentran en la Galería Bosque Nativo, Casa Raddatz, de Puerto Varas, fueron visitados por artistas regionales, estudiantes de Pedagogía en Artes artes de la Universidad y docentes de la Carrera de Licenciatura en Artes de la Universidad de Los Lagos, quienes apreciaron las obras del grabador nacional. En la ocasión se dialogó en torno al legado de sus obras, su simbología y el escenario que ocupa esta técnica de las artes visuales en la región.
Por segunda vez consecutiva y como integrante fundador fue presentado Álvaro Subiabre Sotomayor, director del Coro de la Universidad de Los Lagos, para participar en el proyecto internacional “Iberoamérica se canta en Coro”, que reúne a directores-compositores de 12 países, 46 artistas y 81 obras musicales con piezas fundamentales del folclore Iberoamericano. La actividad es organizada por la fundación CoralCun Arte Vocal de México.
La jornada se realizó a través de la plataforma Zoom desde Cancún y el objetivo de la actividad es el rescate y difusión de la música de obras patrimoniales y folclóricas de cada país participante. A diferencia del libro anterior (Link de Descarga Libro anterior), este año se agregaron 3 categorías que son Coro Infantil con 17 arreglos; Coro Mixto con 46 arreglos y Coros de Voces Iguales, con 15 obras femeninas y 3 masculinas.
Un detalle importante que aborda la próxima edición de Iberoamérica se Canta en Coro, es que tendrá la participación de directores-compositores que realizaron piezas musicales de obras en lenguas autóctonas de los pueblos originarios de américa.
El profesor Alvaro Subiabre, presentará dos obras con arreglos propios, del cual se destaca el tema de Víctor Jara, “El derecho de vivir en paz” grabado en virtualidad recientemente por el Coro ULagos y el tema “Caracol Agustín” de Verónica Prieto, tema que fue grabado por el Coro Femenino Mayahuel de la ciudad de Guadalajara México bajo la Dirección de Wilmia Verrier de Cuba y por el Coro del Colegio San Miguel de Calbuco, dirigido por la Profesora de Pedagogía en Artes mención Música de la ULagos, Camila Montecinos.
Subiabre, junto con saludar a los presentes señaló que “con esta segunda experiencia de estar en este proyecto tan importante como crear arreglos corales para nutrir a los coros y directores de música de nuestro continente es un viaje muy enriquecedor, de esta manera se va accediendo a conocer la música patrimonial, folclórica, los temas populares de cada país, de las cuales muchas obras nunca han tenido una versión coral. Uno de los factores más fundamentales es expandir, generar más difusión con la idea que se integren más países del continente. Ahora no hay pretexto, Tenemos material editado y estará disponible para descargar gratuitamente el libro y conocer un gran número de obras de todos los países de Iberoamérica”, comentó el arreglador.
El director del Coro de la ULagos del Campus Puerto Montt, Alvaro Subiabre, destacó la importancia, para nuestra universidad, de ser el único representante del país en estar en este tipo de certamen. “Para nosotros como carrera de Pedagogía en Artes musicales, es importantísimo relevar el hecho que somos la única casa de estudios de Chile donde uno de sus académicos participa en un certamen tan importante y que genera tanto revuelo a nivel internacional. La música coral cada vez tiene una mayor sintonía con la gente y en tiempos de pandemia ha sido fundamental para que las personas puedan por medio de la tecnología disfrutar y escuchar temas populares de toda Iberoamérica”, cerró el docente.
Del 28 de abril al 2 de mayo se realizará el Festival Coral Internacional “CoraliCanto” Tlaxcala México en edición virtual.
Los coros seleccionados para participar son de 12 países: Argentina, España, Perú, Ecuador, Chile, Colombia, México, Brasil, Bolivia, Uruguay, Rusia y Lituania
, y el Coro Universitario que dirige el Profesor Alvaro Subiabre Sotomayor tendrá el honor de ser el representante de Chile.
La transmisión se podrá seguir por el Facebook Live CORALICANTO a las 19:00 horas de Chile.
La obra que interpretará nuestro Coro y que se podrá ver este miércoles 28 de abril es:
“Una palabra” Carlos Varela, en arreglo coral para voces mixtas de Alvaro Subiabre Sotomayor.
La académica Emilia Díaz, docente de la Carrera de Pedagogía en Artes de la Universidad de Los Lagos , se adjudica Fondo de la música 2021 de Industria creativa, para potenciar la educación y producción musical de la región de Los Lagos, a través de Sello Austral, del cual es su directora general. Sello Austral busca la profesionalización de la producción musical de creadores de la región, entregando servicios de alto nivel técnico para generar material con que el artista logre posicionarse dentro del medio, educando transversalmente al público.
Carolina Stmelj, profesora de Pintura de la Carrera de Pedagogía en Artes de Universidad de los Lagos, participa en concurso de pintura "30 años del Color del Sur", adjudicándose el 2 lugar en categoría profesional.
con su obra "Amaneecer", en técnica mixta sobre lienzo. La Exposición de las obras se realizará en Abril en el Centro de Arte Molino Machmar en Puerto Varas.
Consideramos fundamental desarrollar un proyecto artístico que promueva y socialice el vínculo materno como la posibilidad de hacer política desde lo femenino en los hogares y nos preguntamos cómo las madres pueden conformar relaciones libres y creativas con sus hijos/as en tiempos de pandemia.
El proyecto artístico "Retratos del vínculo materno. Una relación libre", es un aporte para relevar y agenciar el vínculo entre madres e hijas/os. Desde aquí que los retratos y autorretratos que se proponen desarrollar se cruzarán con los relatos de las madres, como experiencia de mediación y empoderamiento. A su vez, es un proyecto que busca homenajear el rol civilizador de las madres en tiempos de pandemia.
El proyecto se sitúa en la línea de creación y producción. Su objetivo general es explorar la relación materna desde el arte y realizar un conjunto de obras visuales que socialicen el vínculo materno, visibilizando la relación entre madres e hijas/os y su genealogía como una política femenina que permita a madres reconocerse y potenciarse en tiempos de pandemia.
Este proyecto buscará conocer las experiencias de maternidad durante la pandemia y visualizar las experiencias políticas y de libertad de la relación materna. Al final del proyecto se espera desarrollar 25 obras gráficas a través del retrato (20) con madres participantes y (5) autorretratos de la artista y su relación materna.
Se espera que para el 2022 las obras puedan ser expuestas de forma presencial y socializadas mediante charlas, diálogos y actividades de mediación.
Este año se conmemora el centenario del gran compositor argentino Ástor Piazzolla, y el Grupo de Gestión Coral lanzó una convocatoria internacional para que los coros postularan para rendir un homenaje a este compositor y el Coro Ulagos dirigido por el académico Álvaro Subiabre fue seleccionado para participar en este evento.
La obra que interpretaremos se llama “Verano Porteño” con arreglo coral de Néstor Zadoff y piano Alvaro Subiabre, y el Estreno Virtual será este jueves 11 de Marzo a las 21:00 horas de Chile:
▶Canal YouTube: Grupo de gestión coral.
https://youtube.com/channel/UCWsq6yKQwZcb_HQiSpmFt0A
El 08 de Marzo, en conmemoración al día internacional de la mujer, tres académicas de la Carrera de Pedagogía en Artes, Las académicas Liz Albany, Rosario García-Huidobro y Pía Schulze, participan en la exposición Yo, Ella, Hoy, con sus creaciónes artísticas en grabado, dibujo acuarerable y escultura en piedra granito (respectivamente), en la Galería Bosque Nativo en Puerto Varas.
La académica y artista visual Pía Schulze, participa pintando "in situ" junto a destacados artistas, en el Festival de ls Artes de la Provincia de Osorno- Territorio Activo; organizado por la Corporación Cultural y la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Acontecido entre el 04 y 05 de Febrero 2021.
Primer salón Arte SUR 2021.
El Académico Álvaro Subiabre participa en Encuentro Internacional de Coros Verano en la Radio, organizado por la Universidad del Bío-Bío (Chile) y su Coro universitario, que realizaremos vía Zoom, los días 21, 22 y 23 de enero, a las 20 horas de Chile (GMT-3).
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE COROS VERANO EN LA RADIO
Jueves 21, viernes 22 y sábado 23 de enero, a las 20 horas (GMT-3)
Participan agrupaciones de:
Bolivia, Perú, Brasil, Ecuador, Venezuela, Colombia, México, Puerto Rico, España y Chile
Zoom https://reuna.zoom.us/j/88171837317?pwd=VmZBbHRkRzJHZW5lRnl5bWdGdUxtQT09
ID de reunión: 881 7183 7317
Código de acceso: 530136
Facebook Live www.facebook.com/extensionubb.concepcion
Mundo Tv (diferido) Cable canal 03
El académico diseñador y artista visual Claudio Acuña presenta el proyecto "Cardumen errante" el cual se expondrá en Seminario Internacional «Geohumanidades, Arte y Biopolítica del Antropoceno»
“Cardumen errante” es un proyecto artístico que busca mediante la instalación de esculturas en la vía pública, generar una reflexión respecto a la influencia del mar en la ciudad como elemento de identificación vinculado necesariamente al desarrollo económico de la ciudad.
Durante el año 2021, este cardumen errante recorrerá las calles de Puerto Montt y sus alrededores cuestionando nuestra actitud pasiva frente a las fugas masivas de salmones producidas los últimos años y la negación constante a la presencia del mar como un elemento fundamental en la vida de la ciudad.
Cada figura de este cardumen está creada desde un cuadrado de papel solo con pliegues, basado en la técnica del origami.
La Carrera de Pedagogía en Artes y el Departamento de Humanidades y Artes, invitan para el Concierto Virtual "Canto para una semilla" , dirigido por la Profesora Myriam Nuñez a realizarse hoy jueves 21 de enero a las 19:00 horas. En el link
Nueva transmisión de la obra en plataforma de la Universidad
https://youtu.be/H3tlWdON0Yg transmisión Canto para una semilla
Pía Schulze , Académica de la Carrera de Pedagogía en Artes de la Universidad de los lagos, escultora y artista visual Osornina, realiza el Conversatorio sobre "Escultura y Creación Artística en la Región de Los Lagos", que es una instancia de difusión cultural organizada conjuntamente por la Carrera de Pedagogía en Artes y la Subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio de la Universidad de Los Lagos. Proponiendo visibilizar el arte escultórico, los procesos creativos y los sentimientos del hacer artístico de los y las escultores/as reconocidas nacional e internacionalmente, que nos acompañan . El conversario se encuentra en el link https://www.youtube.com/watch?fbclid=IwAR3JLWsuPBk8riYPWbRNQ0BcxUveCwvhR2W-CjMyxGYJSlDyKxcylyCH1GY&v=Z0pWZTV-thY&feature=youtu.be
- Carolina Nieto, Miguel Ángel Merino, Siminne Lévy , Roberto Rosas y Orlando Vidal
La académica señala " Hoy conoceremos el trabajo artístico de las y los escultores, que nos expondrán sobre sus procesos creativos en las diferentes etapas de sus vidas y sobre sus creaciones artísticas y proyectos que están realizando en estos tiempos de pandemia, para luego dar paso a un diálogo abierto sobre la Creación artística en la región."
1) Carolina Nieto , artista escultora residente en Puerto Varas, Chile. Cursa estudios de Licenciatura en Artes en la Universidad de Chile (1995-98) y el Curso “cinco grandes temas cerámicos ” en el Instituto Condorhuasi B.A . Artista visual con amplia trayectoria, ha realizado más de 35 exposiciones a nivel nacional e Internacional, destacando exposiciones en New Zealand, en Australia, en la Habana, Cuba, y a nivel nacional en el Museo Nacional de Bellas Artes, en el Museo de Arte Contemporáneo MAC, en la Corporación Cultural Chile España, entre otros. Actualmente se desempeña como profesora de Cerámica en Puerto Varas.
Y sin más preámbulo doy paso a la presentación de Carolina
Y ahora vamos a ver la una presentación audiovisual de carolina
2) Simone Lévy, Artista escultora, de nacionalidad Suiza y Inglesa
Estudió música (canto) y escultura en Chicago, Londres, Milán y Mannheim.
Desde 1987 vive Alemania, trabaja como escultora, cantante y profesora de canto.
Exposiciones: desde 1987 expone en Europa, Kanada, USA, China, Ecuador
Participación en férias de arte: Salzburg, Osnabrück, Hannover, Pirmasens, Graz, ArtExpo New York, CIGE Peking, AAF Amsterdam Representada de la galería LDX Artodrome Berlin
Participación en simposios:
en Alemaña, Chile, Chile, Suiza, Italia, Francia, Danamarca, Slowakia, Romanía, Canada, Ecuador, Argentina, Mexico, Russia, Egipto. Organisadóra del simposio internacional de Reckenthal 2009-2011 y Samorin 2012.
y a continuació
3) Miguel Ángel Merino:
Miguel Angel Merino (Lanco, 1981) es un escultor chileno con una obra abstracto no referencial soportada mayormente sobre distintos materiales naturales.
Durante su infancia se desarrolló en Lanco, un pequeño pueblo de la provincia de Valdivia, inquieto y atraído por las jornadas de ajedrez e interesantes conversaciones con su Padre comenzó a dibujar inspirado por su hermano, pintando atraído naturalmente por el arte y la belleza de los suaves y verdes paisajes regionales, propios del sur de Chile.
A temprana edad realizó exposiciones y asistió a talleres de arte, luego de algunos años se traslada a Puerto Montt, sus primeras obras son figurativas transitando a la abstracción que le otorga mayor libertad de creación, la madera es el material que soportó gran parte de sus obras, En el 2007 se adjudica un Fondo de las Artes de creación donde experimenta con maderas pintadas y formas modernas, luego, el 2009 obtiene pasantía en la Universidad Finís Terrae en Santiago, formándose en cerámica con el maestro Enrique Ordoñez.
Hoy en día, además de muestras individuales y variadas exposiciones, asiste a reconocidos e importantes simposios nacionales e internacionales de Escultura, utilizando este medio público para desarrollar sus conceptos y pensamientos. En la actualidad plasma sus ideas sobre piedra, utilizando al humano como temática permanente de trabajo y la geometría como recurso estético.
4) Roberto Marcelo Rosas Barría
Roberto Marcelo Rosas Barría, nacido en la ciudad de Osorno, con más de 34 años de experiencia trabajando en Madera, en los inicios de mi carrera los realice estudiando en la Escuela Regional de Artesanos de la comuna de Purranque, egresando el año 1987, con el título de Artesano Tallador en Madera. Con este primero paso comienza mi pasión por el tallado de la madera en pequeñas dimensiones.
Es así que en mis primeros años me dedique cien por ciento a la artesanía de elementos decorativos utilitarios, realizando esta labor hasta el año 2009, año en que me adjudique la licitación de 3 obras escultóricas para el barrio Quinta Burgos de Coyhaique, proyecto del MIMVU, de la Región de Aysén.
Luego de ello doy un vuelco en mi carrera y me dedique a realizar esculturas de gran formato, esculturas que alcanzan hasta los 4 metros de altura.
Dentro de todo este tiempo mi trabajo ha sido realizado para distintas municipalidades, MOP, y otros estamentos Gubernamentales, especialmente para las Regiones de la Araucanía, de Los Lagos, y Aysén.
5) Orlando Javier Vidal Penna, artista escultor, cursa estudios de Licenciatura en Artes en la Universidad de Chile. Es académico de Escultura, en la Carrera de Pedagogía en Artes con mención en Artes Visuales, de la Universidad de Los Lagos, campus Puerto Montt.
Y es profesor de Artes Visuales en enseñanza secundaria, y docente en el área pedagógica en Didáctica y Talleres de práctica profesional y como profesor tutor de estudiantes en práctica.Su trabajo artístico se orienta hacia la producción de obras para el espacio público, encontrando obras de mi autoría en las ciudades de Llanquihue y Valdivia principalmente, producto de mi participación en simposios de escultura, trabajando la madera como material.
Dentro de su obra destaca la abstracción y la síntesis de la forma.
Durante el mes de noviembre se terminó de imprimir el libro que lleva por titulo: “COLORES, creaciones chilenas para ensambles escolares”, dicho libro está compuesto bajo la mirada de 5 compositores nacionales, Camilo Silva, Camila Leal, Jorge Aqueveque, Rodrigo Invernizzi y Tito Guzmán, siendo este último el mediador y coordinador general del proyecto, quien se embarcó en la misión de reunir las obras de los cinco compositores, todos vinculados entre sí en la ciudad de Valparaíso en actividades artísticas y académicas.
El libro nace desde la idea de fomentar la práctica de música de cámara en ensambles escolares por la urgente necesidad de nutrir la educación formal, de esta manera se encuentran piezas de diferentes estilos y variedades timbrísticas con el objetivo de ampliar el abanico de posibilidades sonoras y de ejecución. Se considera además la diversidad instrumental presente en los diferentes contextos y establecimientos educacionales, dando la posibilidad de que todas las composiciones presentes en el libro puedan ser adaptadas a la realidad de cada grupo, siendo esta también la propuesta que se plantea a modo general.
Adicionalmente, este libro cuenta con consejos, reflexiones y sugerencias que sus creadores han querido entregar con el objetivo de compartir su visión formada en la experiencia del mismo trabajo instrumental.
El Académico Álvaro Subiabre participa en el Conversatorio Intarnacional Sociacoraliza, sobre “Música Coral Navideña de Latinoamérica”, este Martes 15 de Diciembre a las 22 hrs.
Cada ponencia está orientada a la múisca coral de navidad desde el punto de vista histórico, compositivo y análisis de obras más representativas que existen en el país del expositor invitado
Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/86594051044?pwd=WHdwb3RvR0tIbzV3YVVHNDdZbmVoZz09
ID de reunión: 865 9405 1044
Código de acceso: 120938
Los invitados por la Institución Vocal Terra de México son:
Martes 5
Dolores Adonay HONDURAS
Eugenio Auz ECUADOR
Martes 15
Alvaro Subiabre Sotomayor CHILE
Ángel Martínez Rey VENEZUELA
Viernes 18
Julio Santos Campos GUATEMALA
Luis Enrique Téllez MÉXICO
El Martes 14 de Diceimbre a las 16:30 hrs, se realizó el Conversatorio Transdisciplinar, titulado "El Arte del Pixel", organizado por la Carrera de Pedagoía en Matemáticas y Computación y el Deparytamento de Ciencias Exáctas Ulagos.
La actividad contó con la presencia de las invitadas , la académica de Pedagogía en Artes Pía Schulze y la artísta internacional Marcela Bonfanti, junto al Jefe de Carrera de Pedagogía en Matemática y Computación Carlos Martínez.
Fue un conconversatorio ameno que reflexionó sobre las matemáticas en el arte, invitando a pensar el arte como metodología para cualquier asignatura del currículum , motor de creatividad y para el desarrollo de la cultura y el pensamiento crítico.
El link del conversario es https://www.youtube.com/watch?v=DC2IrQUtaAo&feature=youtu.be.
y la presentación está en https://docs.google.com/presentation/d/1xkoMWmmNAKfh17y2Km_YBK94vlsL7vlVC1Re4tL9LmA/edit#slide=id.p
El próximo jueves 11 de diciembre, a las 19 hrs., tendrá lugar el lanzamiento del libro “ARTE Y DICTADURA, poéticas críticas la vanguardia en Chile”, del profesor y Secretario Académico del Departamento de Humanidades y Artes, Dr. Jorge Ferrada Sullivan. Presentan el libro, la destacada escritora Damiela Eltit (Premio Nacional de Literatura 2018), y Sergio Trabucco, Subdirector de Arte, Cultura y Patrimonio de nuestra casa de estudios. Quedan todas y todos invitados a esta importante actividad de nuestra comunidad académica.
Enlace
https://www.facebook.com/RILeditores
“LUZ, ARTE Y ACCIÓN”. Conversaciones con JAAR; es el título del VI Seminario Poéticas Pedagógicas. La oportunidad de contar con uno de los artistas chilenos más reconocidos a nivel internacional es una ocasión imperdible para nuestra comunidad académica; Jaar destaca por su discurso contra- hegemónico y una alta sensibilidad por las problemáticas sociales, que hablan sin duda de un artista que entiende el arte como un espacio de disentimiento y crítica. Acompañan en este interesante diálogo, el premio Nacional de Arte 2013, el académico Jorge Ferrada del Departamento de Humanidades y Arte, Francisca Paris de Balmaceda Arte Joven y Sergio Trabucco Subdirector Arte, Patrimonio y Cultura de U Lagos. El evento será transmitido por YouTube U Lagos TV. Ver en el link https://www.youtube.com/watch?v=a_NQ7lr-YGw.
El académico y artista escultor Orlabdo Vidal, participa en el l Simposio Internacional de escultura y pintura “Pan de mi Arte” (modalidad virtual)/Buenos Aires, Argentina. El académico señala:
Encuentro internacional en modalidad virtual, reunió a escultores y pintores de latinoamérica y europa; tuvo como objetivo la ejecución de una obra en el espacio taller propio de cada artista.
Teniendo como tema la pandemia que afecta al mundo en estos momentos.
Mi participación fue con la obra: “FRAGMENTACIÓN”, que evoca la fractura de nuestra manera de relacionarnos y como este hecho plantea nuevas posibilidades.
Técnica: Escultura/ Talla directa
Materialidad: Madera de Alerce
Montaje: Base de madera negra
Dimensiones:49x 36x 9 cms.
La académica y pintora Carolina Strmelj participa en Simposio de Pintura y Escultura Buenos Aires 2020 creando la obra pictórica titulada "Viajes ", la académica señala:
Esta actividad reunió a artistas de diferentes países que participaron en la creación de una obra durante una semana desde sus talleres.
Yo participe en la creación de una pintura en técnica mixta sobre lienzo, alusión al viaje imaginario de la creación en confinamiento, basada en viajes realizados del estudio del paisaje .... Con el ícono del barco.
Dimensiones 1.50 x 1.50 cm
Técnica mixta sobre lienzo.
https://www.facebook.com/groups/729680697549459/permalink/1052272125290313/?comment_id=1052304441953748&reply_comment_id=1052347885282737
La profesora Pía Schulze participa en Simposio de Pintura y Escultura Buenos Aires 2020 creando la obra titulada "Ascendente", que es una escultura de piedra granito y madera, de dimensiones 45 x 130 x 30 cm. Es un monumento ( recordar el momento según Maderuelo) a la familia, a los seres humanos que descendemos y educamos a las personas del futuro tecnológico e incierto en nuevas enfermedades, es una escultura para reflexionar sobre el futuro y heredar valores humanos de respeto, cuidado y amistad. En la madera se interpreta la simbolización del la cosmovisión Mapuche del Rehue, de la escalera donde descienden y ascienden los espíritus, para elevar la conciencia.
Entre los meses de Octubre y Noviembre 2020, la académica y artista visual Carolina Strmelj participó pintando una obra para el encuentro nacional e internacional Gran Quilombo Nacional Argentina, organizado por el Instituto de Cultura Chaco, el Centro Cultural Ítalo Argentino, La Municipalidad e Unquillo, Córdoba, Argentina.
La profesora señala "La obra fue realizada en técnica mixta sobre lienzo, de 80 x 1.00 cm aproximadamente. La obra en sí está emplazada en un imaginario de tonos fríos y flúor. Al extremo superior izquierdo se deja ver una figura de un animal ... Una pantera negra que simboliza la fuerza y persistencia de la mujer... El instinto de supervivencia que yace en cada mujer y hombre descendiente afroamericano. Abriéndose paso a través de esta jungla que es la vida en si". La obra está siendo exhibida en la galería Ítalo-argentina de Buenos Aires.
Entre los días 21 y 28 de Noviembre 2020, se desarrolla en Simposio Internacional de Pintura y Escultura Buenos Aires 2020, edición Virtual, en el que participan la profesora Carola Strmelj en Pintura , el profesor Orlando Vidal en Escultura y la profesora Pía Schulze en Escultura. Las y el académico representan a Chile y participan junto a artistas de Argentina, Colombia, India, El Salvador, México, Urguay , Venezuela, Sudán, Alemánia, Bolivia, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, Brasil, Perú, Dinamarca y Cuba. Se invita a ver el proceso en el Grupo de Facebook ARTenViVO https://www.facebook.com/groups/729680697549459/
La Carrera de Pedagogía en Artes, el Departamento de Humanidades y Artes y la Subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio de la Universidad de Los Lagos. Invitan a Conversatorio " Artes Visuales y Creación Artística en la Región de Los Lagos" , el Jueves 19 de Noviembre a las 18 hrs. por https://www.facebook.com/ULagosOficial/
Con las panelistas invitadas Anelys Wolf, pintora de Chiloé, reconocida internacionalmente; Rossy Oelckers, pintora de Puerto Montt reconocida internacionalmente y Beatrix Huidobro Hott, historiadora , socióloga y presidenta del Directorio del Centro de Arte Molino Machmar CAMM en Puerto Varas. Modera Pía Schulze, académica de Pedagogía en Artes y artista visual osornina.
La actividad es parte de la programación con motivo de la Semana de la Educación Artística SEA 2020.
La Carrera de Pedagogía en Artes, el Departamento de Humanidades y Artes y la Subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio de la Universidad de Los Lagos. Invitan a las actividades de la inauguración de la exposición "Witxal, el tejido entre el cielo y la tierra", hoy Jueves 19 de Noviembre a las 14:30 hrs. transmitido por https://www.facebook.com/ULagosOficial/
• Académicos y artistas expositores:
Jorge Ferrada Sullivan
Rosario García- Huidobro Munita
Liz Albany Lagos Hillmer
Danissa Peña Vidal
Pía Schulze Uribe
Carola Strmelj Riquelme
Carlos Ulloa Droguett
Orlando Vidal Penna
• Texto poético : Juan Paulo Wirimilla
• Curaduría: Juan Alegría Licuime
• Musicaliza: Franco Millán Rute
• Produce : prof. Andrés Pacheco
La Carrera de Pedagogía en Arts invita a participar de la programación de actividades de la Semana de la Educación Artística SEA 2020 "Transformar el presente, soñar el futuro" , en una agenda cultural organizada conjuntamente entre La Carrera de Pedagogía en Artes , el Departamento de Humanidades y Artes y la Subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio de la Universidad de Los Lagos.
El día 17 de Noviembre a laa 12 hrs de realizará la actividad del lanzamiento del Libro Recetario para la Educación Artística desde el Sur de Chile, que es parte de la programación con motivo de la Semana de la Educación Artística SEA 2020, en una agenda cultural organizada conjuntamente entre La Carrera de Pedagogía en Artes , el Departamento de Humanidades y Artes y la Subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio de la Universidad de Los Lagos. Es un producto educativo artístico, un material didáctico destinado a los y las profesores/as de Artes Visuales y personas interesadas en la enseñanza-aprendizaje de las artes, que invita a reflexionar sobre la importancia de incorporar nuevas narrativas desde una mirada transdisciplinar.
Ha sido elaborado por estudiantes de 5to. semestre de la Carrera de Pedagogía en Educación Media en Artes, con mención Música o Artes Visuales, de la Universidad de Los Lagos, sede Puerto Montt, en el contexto de la asignatura electiva “Didáctica a través del arte con TAC y Art Thinking”, cursada el 1er. semestre 2019, participando como autores de este libro, los estudiantes en Formación Inicial Docente (FID): Luz Martínez, Nataly Maldonado, Javiera Méndez, Fabiola Sobarzo, Tanya Reyes y Missael Villena, con la coordinación de la profesora Pía Schulze, responsable de la asignatura electiva.
2- Martes 17 Nov 12hrs/ https://www.facebook.com/ULagosOficial/
SeaULagos / Lanzamiento Libro Recetario para la Educación Artística desde el Sur de Chile
Libro alojado en https://indd.adobe.com/view/5f70e940-d371-4154-b0ba-b96e5f9d7d2a
El próximo viernes 30 de octubre se realizará el conversatorio "LA IMPORTANCIA DEL MUSEO EN LA ENSEÑANZA DEL ARTE", instancia de diálogo y encuentro para nuestra comunidad educativa, que tiene como función evidenciar el papel protagónico que tienen los museos en cuanto a la conservación, difusión y enseñanza de las artes. Al mismo tiempo, tal actividad será la oportunidad para el relanzamiento del libro “Didáctica de la historia del arte chileno para niños y niñas. Desde el Barroco al siglo XX. Pinturas del Museo Histórico Nacional” (2019).
La actividad cuenta con el patrocinio del Museo Histórico Nacional y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile; y contará además con destacados académicos ligados a las dinámicas propias de le enseñanza del arte.
Expone: Dra Carolina Aroca Toloza. Docente del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
Comentan: Dra Catalina Montenegro. Docente del Departamento de Humaniddes y Artes U. de Los Lagos .
Y Dr. Juan Alegría Licuime. Docente del Departamento de Humaniddes y Artes U. de Los Lagos .
La invitación es inscribirse al siguiente mail:
investigacióEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Este domingo 27 de septiembre a las 19:00 horas de Cancún México (21:00 horas de Chile) a través del facebook live del "Instituto de la Cultura y las Artes Cancún” se realizará el Estreno Mundial de 20 de los 45 Arreglos Corales que están incluidos en la publicación del Libro Digital "América se Canta en Coro" que fue lanzado en el mes de agosto del presente año.
A través de Panitao Producciones hicimos un trabajo Audiovisual con 21 integrantes del Coro Ulagos Campus Puerto Montt de forma 100% Virtual. Esta interpretación del Arreglo Coral a 7 voces mixtas de mi autoría se llama “Tres Clásicos de la Música Popular Chilena” y se estrena dentro del marco del "8º Festival Coral Internacional CoralCun", de cuya organización el año 2019 recibimos la invitación para participar en esta versión, pero que por razones del coronavirus se decidió realizarla en forma virtual este 2020.
Después del Estreno Mundial de este domingo, se podrá ver la obra en formato de Coro Virtual en el siguiente link https://youtu.be/VOBhUBrS2YE Este links se encontrará activado para su visualización a partir del día lunes 28 de septiembre.
La profesora Liz Albany Lagos Hillmer, creadora y representante del Colectivo Taller Vial de Grabado Ulagos, a sido invitada al Lanzamiento de la revista Biográfica Nº 11 el que se realizará el Viernes 11 de Septiembre 2020, a las 20:00 hrs., a través de la plataforma Zoom y Trasmitida vía Instagram y Facebook:@GrabadoresDelBiobio
La revista Biográfica Nº 11, tiene como objetivo la difusión del Grabado de la Asociación de Grabadores del Bío Bío, Concepción, Chile. Y en el marco del mes del Grabado, impulsado por la Asociación de Grabadores del Bío Bío, se publica un artículo del TALLER VIAL colectivo de grabado ULagos, que nace de la necesidad de los estudiantes y profesora de la Carrera de Pedagogía en Artes Visuales, de continuar investigando las Técnicas de grabado, en pos de desarrollar la creación artística con acento en la estética del territorio Sur Austral.
Se invita a conocer la versión digital de esta edición, que se alojará desde el día 11 de Septiembre, en la web www.revistabiográfica.cl . La revista también saldrá en su habitual formato impreso, en las semanas posteriores.
El jueves 20 de agosto a las 12:00 horas de México, fue lanzado oficialmente el Libro Digital “América se Canta en Coro”, que contiene 45 arreglos corales de 35 arreglistas de los paises de México, Puerto Rico, Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú, Argentina y Chile.
El Profesor Alvaro Subiabre Sotomayor compuso un Arreglo Coral para 4, 5 y 7 voces mixtas de los temas clásicos de la música popular chilena:
Pa’ mar adentro. Canción – guarania de Pepe Gallinato
El solitario. Canción – guarania de Willy Bascuñán
Que bonita es mi tierra. Tonada de Luis Bahamonde
Análisis musical del arreglo coral para 4, 5 y 7 voces mixtas:
6 tonalidades diferentes 116 compases
Intro de 8 compases Tonalidad de Eb comenzando en su IV grado (Ab)
Modula a D para comenzar el Tema 1 en la Soprano y luego modula a F para tomar la melodía en el Tenor. Interludio en Bb que modulará a E para pasar al Tema 2 cantado por el Bajo en su primera estrofa, y luego modula a G para la segunda estrofa cantada por el Tenor.
Luego una breve transición de 2 compases para modular a A para el Tema 3 cantado por la Soprano y llegando al final con 4 compases con una secuencia armónica en crescendo hasta ff para la coda final.
Misión:
Rescate y difusión del Patrimonio Cultural Musical de Latinoamérica.
Objetivo:
Integrar una colección de nuevos arreglos corales de música tradicional de cada país participante que son publicados y distribuidos gratuitamente en formato digital PDF
Links para descarga gratuita:
https://www.cursosmasrecursos.com/america-se-canta-en-coro
al 31 de agosto ya lleva 1.300 descargas.
La exposición de arte "Paisajes y lugares otros: hacia las heterotopías del paisaje", de las artistas visuales y académicas de la Universidad de Los Lagos, Pía Schulze y Carola Stmelj, inaugura el 1ro. de Agosto, su recorrido virtual por las redes sociales de la Corporación Cultural de Osorno, en el link https://www.facebook.com/cco.osorno/videos/3223091764437258
La exposición indican las autoras "busca transportar la estética del paisaje inmerso en el territorio de la Región de los Lagos, Sur de Chile, como embajador hacia otros territorios.
El trabajo de investigación aborda los procesos creativos y tópicos filosóficos que transitan hacia la estética de la contemplación.
Esta muestra surge del diálogo que entablamos las artistas como habitantes del territorio, al contemplar el paisaje y sentir la atmósfera del espacio en que vivimos, con sus colores y formas, para evocar en la creación pictórica, relaciones con los otros lugares y mundos interiores.
En lo particular esta propuesta recoge el concepto del paisaje en tránsito hacia las heterotopías del paisaje, referenciando el artículo Espacios otros: utopías y heterotopías de Michel Foucault, ( 1967), para concebir en el paisaje, la poesía de los contra-espacios, de esos otros lugares, esos parajes sin tiempo o de todos los tiempos, , que están fuera de todos los lugares y son efectivamente localizables" ... "esas impugnaciones míticas y reales del espacio en que vivimos". (p.6)."
La académica Pía Schulze, participa representando a Osorno, Chile, en el 1er. encuentro de Tallistas y Escultores en acción,Tallistas World Wide 2020, organizado por la Municipalidad de Colón, Entre Ríos, Argentina. Donde entre el 1 y el 8 de Agosto, se compartirá el trabajo en madera, junto a destacados escultores de 15 paises del mundo, por redes sociales y en la web www.talllistasenacción.com
La temática del encuentro es un homenaje a los actores de la salud en esta pandemia del Covid 19. Y la profesora Pía Schulze señala "En mi obra incorporaré madera y piedra, para honrrar al personal de la salud que trabaja luchando para salvar vidas en esta pandemia. ", la presentación se encuentra disponible en https://www.youtube.com/watch?v=lhqGdefJltk&feature=share&fbclid=IwAR0kVM4ZbBWkrFWj6OCh7mHCZ-udwbSD0PzHF894yPF0dIErbGI4CPNykww
Profesora Emilia Díaz realizará el programa radial titulado “Temporal de canciones”, financiado por la iniciativa Contigo Cultura, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El programa será conducido por Emilia Díaz y producido por Sello Austral. Comenzará sus emisiones el día domingo 5 de julio a través de 3 radios regionales: Radio Gratissima, Radio la voz de la costa y Radio Nuevo amanecer.
El programa, de una hora, se emitirá domingos y jueves del mes de julio (Depende de cada radio, en el cronograma aparecen los horarios). Dentro de su programación, contará con la música y creación de 9 bandas y solistas de la región, con quienes se repasará su repertorio y se conversará sobre sus motivaciones y proyectos.
Bandas:
Solistas
Del 21 al 29 de junio se desarrolló el encuentro Internacional de artistas Chaco Adentro, edición virtual, donde la académica y artista visual Pía Schulze, participó representando a Osorno, Chile. La académica señala:
"La escultura se llama "Pájaro QA'APAXA", es de piedra granito. La temática del encuentro era el sonido ancestral, homenaje al coro Chelaalapi. Respecto a su significado, el círculo está inspirado en un instrumento se llama QA'APAXA (calabaza mate grande) del coro Qom Chelaalapi, incorporando una iconografía de la tradición chaco - santiagueña. El pájaro es porque el coro Qom Chelaalapi significa bandada de zorzales. Por mi parte fue un placer compartir el trabajo online, conocer artistas, reencontandome con algunos escultores y apreciar el trabajo de los artistas".
Cabe destacar que participaron artistas de todo el mundo Alemania, Chile, Rusia, Japón, Costa Rica, México, Uruguay, Bolivia, Colombia y por Argentina, los organizadores. Esta fue una invitación de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Río Bermejito-Chaco, Argentina.
Se adjunta link del Encuentro internacional Chaco Adentro.https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=118844039873177&id=108417864249128.
https://www.facebook.com/108417864249128/videos/2557426941187073/.
El Profesor y Director de Coros, Alvaro Subiabre Sotomayor es uno de los 70 arregladores de música coral que se encuentra participando en la primera edición del libro digital “Iberoamérica se Canta en Coro” y que va a incluir la creación de arreglos corales para voces mixtas con música representativa de los paises iberamericanos. Cada arreglista convocado en estos momentos se encuentra creando su arreglo coral bajo la orientación musical del Maestro Edgar González Salzmann pertenciente a CoralCun de México, quienes hicieron esta invitación a arregladores de coros de los países iberoamericanos, para sumarse a este proyecto musical y que en una la etapa anterior se editó el libro digital “México se Canta en Coro”.
Proyecto Coral Multinacional
Misión:
Rescate y difusión del Patrimonio Cultural Musical de Iberoamérica
Objetivo:
Integrar una colección de nuevos arreglos corales de música tradicional de cada país participante que serán publicados y distribuidos gratuitamente en formato digital PDF
El profesor señala: “es un gran honor el participar en este proyecto y poder difundir una obra chilena que estará al alcance de muchos Directores y sus respectivos Coros. La obra que seleccioné lleva por título Tres clásicos de la música popular chilena: Pa’mar adentro – El solitario – Que bonita es mi tierra”
Durante el mes de Mayo, se dio a conocer la publicación del libro “Educación y Arte contemporáneo: reflexiones sobre formación, creación y experiencias” Compilado por el Artista visual y académico de la Universidad Católica Silva Henríquez, Rodrigo Bruna. La académica de nuestra casa de estudios, Catalina Montenegro, abre la serie de ensayos artículos que componen el libro con su escrito titulado “Partir de sí: re-significando experiencias de aprendizaje entre mujeres más allá de la escuela y sus asignaturas”, donde reflexiona sobre la formación de mujeres, la revolución feminista y la relación de estos temas con las prácticas artísticas del contexto escolar.
El libro fue editado por la Universidad Católica Silva Henríquez.
El académico Jorge Ferrada, participó el 11 de Junio como invitado en el conversatorio sobre las experiencias docentes en el contexto de la pandemia y distanciamiento. Esta actividad se enmarcó dentro de las actividades de la mesa pedagógica y del convenio Marco - FID.
El profesor Dr. Jorge Ferrada, realizará dos cápsulas temáticas referidas a la noción de estética y a lo que significa el arte contemporáneo en nuestros días. La Invitación la realiza Balmaceda Arte Joven y Universidad de Los Lagos. Las cápsulas se realizarán entre Junio y Julio 2020.
Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Artes con mención música participaron de un video musical en cuarentena. La obra escogida fue El Guillatún de Violeta Parra, tema que hace referencia a la ceremonia mapuche de conexión con el mundo espiritual, momento para pedir por el bienestar y fortalecer la unión de la comunidad. El arreglo estuvo a cargo del profesor Jorge Pacheco.
Esta iniciativa se enmarca en el contexto actual en el que los ensayos, los conciertos y todas las actividades musicales grupales se encuentran suspendidas a causa de la pandemia por coronavirus. Así, los músicos pudieron tocar juntos a pesar del distanciamiento social.
El resultado se puede ver en el siguiente enlace de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=IeW53IAtHQA
Debido al actual contexto sanitario del país, la segunda etapa del Proyecto Fondecyt n° 11180057 titulado “Nuevos vínculos y desafíos entre lo artístico y lo pedagógico. Abriendo campos hacia una re-conceptualización del arte y el rol del (la) artista en la sociedad actual” dirigido por la Dra. María Rosario García-Huidobro quien, junto a su equipo de trabajo se han propuesto buscar formas que permitan seguir realizando investigación social en tiempos de pandemia, de esta manera se han realizado cinco Talleres Artísticos de Discusión Virtual (TADV) con diferentes personas a lo largo del territorio nacional. Originalmente estos talleres estaban pensados para un encuentro personal en las ciudades de Puerto Montt, Valdivia y Santiago. Se realizaron dos TADV en Puerto Montt de forma presencial antes de decretarse la cuarentena, por lo que se realizaron de forma virtual los talleres de Santiago y prontamente se realizarán los TADV de Valdivia.
Los Talleres Artísticos de Discusión fueron pensados como un lugar de encuentro entre subjetividades artísticas y docentes, donde los y las participantes pudiesen conocerse, dialogar y además aprender para repensar sus prácticas desde herramientas artísticas. Para ello se realizaron cinto talleres cada uno con un segmento de población distinta: Mediadores(as), Profesores(as) de artes visuales (se realizaron 2 talleres para este segmento), Artistas-docentes y Artistas. Al entrar al taller se les contextualiza en cómo se está abordando el sentido pedagógico donde lo pedagógico trasciende al aula resignificando este concepto como un espacio social que crea en conjunto y le da nuevos sentidos a la experiencia. El diálogo virtual se abre en relación a cómo los-as artistas visuales vinculan la práctica artística con la pedagógica y cómo estos cruces tienen el potencial de generar nuevas propuestas en la producción artística y la educación artística en Chile con dos preguntas iniciales: ¿Cuál es el sentido pedagógico de mi quehacer (práctica) artístico? y ¿Cómo vinculo lo artístico con lo pedagógico?, así se da paso a que cada participante(a) relate sus derivas en torno al sentido que le dan a su experiencia artística-pedagógica, finalmente se les invita a realizar una creación artística en Power Point (infografía, diagrama, mapas conceptuales, etc.) con la pregunta: ¿Cómo tú quehacer artístico es un aporte para las artes, la educación y, sobre todo, donde tú ves que eres un agente/a de cambio?, de esta forma van relatando sus procesos de agenciamiento desde su quehacer artístico-pedagógico y sus aportes en sus comunidades y territorios como agentes activos de transformación social.
“El Canto Coral en la Isla Quinchao: Conciertos Educativos”, dirigidos por el profesor Alvaro Subiabre.
Este proyecto comprendió la realización de un Ciclo de Conciertos Educativos de Música Coral para Estudiantes de Enseñanza Básica Rural y Conciertos abiertos a la comunidad.
Este proyecto estuvo a cargo del Profesor Alvaro Subiabre Sotomayor, Director del Coro de la Universidad de Los lagos Campus Puerto Montt, quien junto a los 36 integrantes se trasladaron desde la ciudad de Puerto Montt hacia la Isla Quinchao provincia de Chiloé, para realizar un Ciclo de Conciertos Corales Educativos donde se mostró a los Estudiantes y Profesores de forma didáctica e interactiva el trabajo de Educación Vocal Cantada como recurso didáctico para la iniciación del canto técnico a más de una voz y aspectos de Dirección de Coros en su etapa formativa inicial.
La primera etapa se realizó el 1 de diciembre del 2019 con un Concierto Coral en Iglesia de Curaco de Vélez siendo extensiva la invitación a la comunidad de vecinos del sector gracias al apoyo del Párroco Arturo Mansilla, y el 2 de diciembre en la Iglesia de Huyar Alto gracias al apoyo del Fiscal Juan Pacheco y el patrocinio por la Corporación Municipal de Curaco de Vélez, fueron beneficiadas las comunidades educativas de las siguientes Escuelas Rurales:
• Escuela Rural de Huenao
• Escuela Rural Domingo Faustino Sarmiento
• Escuela Rural Chúllec
• Escuela Rural Huyar Bajo
• Escuela Rural Huyar Alto
• Escuela Rural Tolquien
• Escuela Rural Vista Hermosa
La segunda etapa se realizará los días 16 de diciembre con un Concierto Coral en el Liceo Ramón Freire de Achao y estará abierto a todos los vecinos de la localidad
y el día 17 se realizarán Conciertos Educativos de Música Coral que beneficiarán a las comunidades educativas de los siguientes Establecimientos Educacionales:
• Escuela Rural Teresa Cárdenas de Paredes 11:00 horas en Quinchao
• Liceo Insular de Achao enseñanza Básica 14:30 horas
Todas estas actividades fueron gratuitas y cumplen un rol importante en la difusión y acceso a la cultura para todos.
El profesor Juan Paulo Huirimilla anuncia la publicación del libro de poesía Osario, para el segundo semestre 2020. Se trata de un poemario a publicarse, en español –inglés, en USA, que recorre los espacios identitarios de la provincia de Osorno, en específico, la comuna de San Pablo, es un viaje que el autor realiza desde el río Rahue, hasta la desembocadura del río Bueno, en el que se van mostrando y representando los habitantes reales e imaginarios y aquellos que han dejado sus Osarios, huesos antes de llegar hacia el mar;
La prólogo del libro lo realizará el profesor y poeta de la Universidad de Ohio Amado Láscar.
Las Imágenes de portada e interiores estará a cargo de Leftraru Huirimilla y Kiyen Clavería Aguas, con la fotografía de la autora artista visual y profesora de la Carrera de Pedagogía en Artes, Verónica Astudillo.
El profesor Juan Miguel Mayorga, realizará un Recital de piano online vía Streaming, el día 15 de Junio 2020, a las 20:00 hrs. El profesor destaca el carácter didáctico del recital.
El link del del canal de YouTube para conectarse es:
https://www.youtube.com/channel/UCLVmBuFUjBXMsuyjTIr0cmg (juan miguel mayorga aguila)
En Programa del Repertorio para el piano funcional, es:
15 Piezas de Raíz Sudamericana
Apuntes Pianísticos, Libro I
Tercer Cuaderno
Mario Alvarado Gutiérrez
1. Zamacueca I
2. Zamacueca II
3. Tonada
4. Brasileira
5. Nortina I
6. Nortina II
7. Tarapacá
8. Valse Limeño I
9. Valse Limeño II
10. Milonga Brava
11. Milonga Canción
12. Milonga Pasional
13. Milonga Triste
14. Montañesa
15. Crepúsculo
Durante el presente mes de Mayo, se dio a conocer la publicación del libro “Educación y Arte contemporáneo: reflexiones sobre formación, creación y experiencias” Compilado por el Artista visual y académico de la Universidad Católica Silva Henríquez, Rodrigo Bruna. La académica de nuestra casa de estudios, Catalina Montenegro, abre la serie de ensayos artículos que componen el libro con su escrito titulado “Partir de sí: re-significando experiencias de aprendizaje entre mujeres más allá de la escuela y sus asignaturas”, donde reflexiona sobre la formación de mujeres, la revolución feminista y la relación de estos temas con las prácticas artísticas del contexto escolar.
El libro fue editado por la Universidad Católica Silva Henríquez.
La mención Artes Visuales de la Carrera de Pedagogía en Artes, el Jefe de Carrera Ignacio Soto y estudiantes de la Carrrera Pedagogía en Artes de la Universidad de Los Lagos, tienen el agrado de invitar a la exposición colectiva de sus estudiantes de la mención Artes Visuales, titulada "Cartografías del Arte Contemporáneo", que se inaugi¡urará el 19 de Diciembre a las 18 hrs. en la Galería Arte Activa de Balmaceda Arte Joven Los Lagos, ubicada en Bilbao 365, Esquina Buin Sector Lintz, Puerto Montt. La muestra estará abierta hasta el 20 de Enero.
El profesor Joél Gamin de la Asignatura Grafitti y Mural, junto a un grupo de estudiantes de Artes y de Música, realizaron una pintura Mural de Camilo Catrillanca. El profesor Joel explicó la acción pictórica: "El día 14 de noviembre del 2019, a un año del asesinato de Camilo Catrillanca a manos de Fuerzas Especiales de Carabineros de Chile y bajo un contexto de movilizaciones y demandas sociales por parte del pueblo chileno y de extrema represión y violencia de parte del actual gobierno. Nos propusimos junto a estudiantes de la Ulagos, la tarea de realizar una pieza conmemorativa al asesinato del joven mapuche y que también de cuenta del estado actual que vive el país, donde la misma fuerza policial que cerró para siempre los ojos de Camilo, había llegado a alcanzar una cifra de al rededor de 200 ojos mutilados productos de disparos a quemarropa.
Quisimos recordar así, la mirada del weichafe: sus ojos oscuros, duros, fijos, negros e indígenas. Sobre esta mirada la palabra NEWEN, como un emblema de lucha, de garra, de aguante. Con ánimo de llamar a no olvidar a lxs caidxs y seguir dando pelea ante la injusticia y la indiferencia de parte del Gobierno".
En una visita de inspección de las obras, autoridades del Campus Puerto Montt, junto a docentes y estudiantes de la carrera pudieron comprobar in situ, que este nuevo edificio de dos pisos – que comenzó a construirse justo el 18 de octubre del 2019 -, ya está en condiciones de pasar a la fase de equipamiento de sus espacios. Así va tomando forma una anhelada aspiración de estudiantes y profesores de la carrera, de contar con instalaciones de formación, con un alto estándar de calidad.
“Con este edificio se nota que se está tomando en cuenta a la carrera de Arte, que se está valorizando la importancia de formar en buenas condiciones, a quienes se harán cargo de la educación artística”, dijo Catalina Agüero, estudiante de Pedagogía en Artes Visuales, en las dependencias de la nueva infraestructura que albergará la mayor parte de los talleres de la carrera de Pedagogía en Artes de la Universidad de Los Lagos.
“Finalmente, estamos ad portas de cumplir el sueño de tener instalaciones adecuadas para la realización de los talleres de música y artes visuales, con modernas características de aislación sonora y climatización, que permitirán mayores niveles de confort para nuestros y nuestras estudiantes de arte”, comentó Anita Dörner, vicerrectora del Campus Puerto Montt.
“Nos encantó, es visible la calidad de los espacios. La posibilidad de aislar el sonido dentro de las salas, es algo muy importante para quienes estudiamos música”, indicó Gabriela Bossi, estudiante de la mención Música.
“Vemos que es un edificio nuevo, que tiene calefacción, luz natural y ventilación, cosas simples pero que aumentan nuestro bienestar como estudiantes”, señaló Fabiola Sobarzo, estudiante de la mención Artes Visuales.
Bárbara Rivera, jefa de la unidad de Gestión y Administración del Campus Puerto Montt, detalló que el edificio comenzará la etapa de equipamiento, durante la primera quincena de mayo. Agregó que los dos pisos, de un total de 480 metros cuadrados con ascensor, cuentan con un alto estándar de construcción, en términos de accesibilidad universal, calefacción, iluminación y está emplazado en pleno centro de Puerto Montt, condición esta última que facilitará el acceso para los y las estudiantes de Pedagogía en Arte. “Fue construido en los márgenes de tiempo programados, si consideramos que comenzó a construirse el mismo día del estallido social y en la etapa final, en medio de la contingencia dada por la pandemia”, comentó Rivera.
Ubicado en la calle Guillermo Gallardo, el edificio contará con cuatro salas de clases en el primer piso, salas de lectura musical, de coro, pianos, de reunión y espacios administrativos. En el segundo piso, el edificio tendrá una sala de pintura y talleres de guitarra, flauta, piano y dibujo. De este modo, al retomar clases presenciales, los y las estudiantes de la carrera de Pedagogía en Artes de la Universidad de Los Lagos, contarán con nuevas instalaciones, específicamente para las actividades de taller.
El Servicio Médico y Dental de la Universidad de Los Lagos (SEMDA) te hace la siguiente recomendación:
Más de un 70% de los estudiantes de primer año de Osorno, Puerto Montt y Chiloé comenzaron sus clases y su revisión de material a través del sistema online.
Una positiva experiencia de trabajo online han tenido los estudiantes que este año ingresaron a la Universidad de Los lagos para cursar alguna de sus carreras técnicas y de pregrado, quienes este lunes 30 de marzo dieron inicio a su año académico 2020.
ULagos Virtual es la plataforma que concentra a partir de este año una serie de herramientas tecnológicas que permite a los estudiantes acceder a sus clases, material de estudio, trabajos, videos, entre otras alternativas de soportes, a través de las cuales los académicos han puesto a disposición sus clases. Según lo explicó el director de Docencia de la ULagos, académico Rodrigo Márquez, en los últimos 10 días se han incorporado 2067 asignaturas de las mallas curriculares de los estudiantes de primer año y de cursos superiores, tanto de carreras de pregrado (PSL y PSU) como técnicas.
Hasta el lunes 30 de marzo eran 3765 los estudiantes de primer año ya enrolados y 885 académicos que se han registrado, lo que es valorado por el director de Docencia como un proceso exitoso en términos de balance institucional.
“Yo valoro enormemente el compromiso de los jefes de carrera en la adaptabilidad y generosidad que han tenido para hacer este trabajo incluso más allá de una labor de 8 horas, han sabido compartir labores cotidianas con lo académico, han podido hacer una buena articulación con los equipos docentes y con los estudiantes nuevos, también se han adaptado a los requerimientos técnicos que implica trabajar en plataforma”, destacó el director de Docencia, Rodrigo Márquez.
Asimismo, valoró la labor de la mesa pedagógica integrada por diferentes profesionales con experiencia en educación a distancia, en tecnologías de información y comunicación que han colaborado intensamente con la mesa técnica. Y precisamente el soporte técnico también ha sido una de las fortalezas de la Universidad para su comunidad educativa.
“La plataforma ULagos Virtual viene a mejorar los servicios de PlatEA. Contiene servicios de presentación de material docente y la posibilidad de hacer clases online en tiempo real gracias a BigBlueButton, herramienta de videoconferencia dentro de la plataforma”, así lo explica el director de Informática de la ULagos, Luis Muñoz. Según señala el profesional, el desarrollo de la primera jornada de la puesta en marcha de ULagos Virtual ha cumplido con todos los estándares de calidad y funcionamiento esperado.
“El funcionamiento de este lunes ha sido el esperado. ULagos Virtual ha trabajado sin caídas o interrupciones y los profesores han usado las herramientas internas de buena manera. Siguen existiendo algunas dificultades propias del uso de herramientas web, pero es normal, además de otros incidentes con el ingreso/olvido de claves que son los menos”, reitera.
INICIO DE AÑO ACADÉMICO
Desde la Dirección de Acceso, Equidad y Permanencia, su director Alberto Mancilla comentó que el año académico se inició este lunes a las 8.30 horas con una bienvenida virtual a los más de 2.600 estudiantes de primer año de Osorno, Puerto Montt y Chiloé, un 70% de ellos se conectaron a la plataforma virtual. Además participaron de la sesión Live de navegación en la plataforma.
“Esto sin duda es un hito para la Universidad, se ha hecho un gran trabajo de distintos equipos académicos y técnicos en un grupo de más de 200 personas de la Universidad que están detrás de ULagos virtual para dar soporte y ayuda a los estudiantes”, indicó Mancilla.
En este periodo inicial también se trabaja para ir resolviendo el problema de conexión a internet en algunos hogares de estudiantes que más lo necesitan. “Consideramos que estas dos semanas son de marcha blanca para la implementación de esta plataforma, lo que nos permitirá ir monitoreando el avance en conexión, lograr que los docentes y estudiantes se conecten en cada clase y para aquellos que requieran de apoyo hemos dispuesto de un call center y de todas las redes sociales para que se contacten con su universidad y gestionar su solicitud”, sostuvo el director, quien agradeció especialmente a los funcionarios de la Universidad que han hecho todos los esfuerzos para que la institución continúe funcionando de manera remota.
Entre hoy martes y mañana miércoles se espera que la totalidad de los estudiantes hayan ingresado a sus cursos y se familiaricen con la plataforma, de manera de poder cumplir un primer semestre dentro de la mayor normalidad posible, hasta que la emergencia sanitaria permita volver a las instalaciones universitarias sin riesgo de contagio.
Publicado por: Loreto Bustos Novoa en http://www.ulagos.cl/2020/03/plataforma-ulagos-virtual-cumplio-expectativas-de-funcionamiento-en-su-primer-dia/