La académica y artista visual Constanza Valderrama es invitada al Landskrona Foto Festival 2022, Suecia, la cual se inaugurará el día 2 de Septiembre del 2022.
En esta ocasión Constanza además de dar una talk y realizar una performance instalará dos obras creadas durante sus años de residencia en Londres, UK. Entre ellas estará la obra "El Pueblo Unido", inspirada en el estallido social chileno,
el cual consiste en una instalación de gran formato la cual representa la Cordillera de los Andes a partir de mas de 800 notas adhesivas (post-its) impresos, los cuales a medida que transcurren los días comienzan a caer, aludiendo a los ojos perdidos en la revuelta.
Video Festival https://business.facebook.com/LandskronaFoto/videos/1127995404725993/
Pagina Festival https://www.landskronafoto.org/en/the-festival/
Página Artista www.constanzavalderrama.com
El Profesor Alvaro Subiabre Sotomayor, académico de la Carrera de Pedagogía en Educación Media en Artes Mención Música y Director del Coro Universitario Ulagos, participa por cuarta vez en la publicación digital de partituras de composiciones y arreglos corales de música iberoamericana.
En esta edición se incluyen 58 temas de Composición y Arreglos Corales inéditos, y participaron Maestros de los países de México, Ecuador, Colombia, Argentina, España, y Chile.
El Profesor Subiabre aparece con cuatro obras para Coro Mixto y una para Voces Blancas en esta publicación de la Editorial Coralcún Arte Vocal de México.
En el siguiente links están disponibles para su descarga gratuita:
https://www.cursosmasrecursos.com/iberoamerica-se-canta-en-coro
La Escuela de Pedagogía y la Carrera de Pedagogía en Artes patrocinan el Seminario Interncional de Estéticas Pedagógicas, oranizado por el académico Dr. Juan Alegría
Programa, este seminario resalta la importancia de de la eticidad en la prácticas pedagógicas artísicas.
SEMINARIO INTERNACIONAL ESTÉTICAS PEDAGÓGICAS
Palabras de Bienvenida: Dirección Escuela de Pedagogía ULagos, 09:50 a 10: 00 hrs.
Héctor Maturana Martínez, Sandra Marisol Pérez
1 mesa: la ética en el contexto postmoderno: una mirada interdisciplinar
COORDINACIÓN JUAN ALEGRÍA LICUIME
Hora: 10: 00 horas a 11: 15 horas
Dr. Felipe Berrios Ayala (director Revista de Filosofía Otrosiglo)
Dr. Álvaro Ramis Olivos (Rector Universidad Academia de Humanismo Cristiano)
Dra. Verónica Romo López (directora Magister en Arte y Educación Universidad Central de Chile)
Dr. Oruam Cadex Marichal Guevara (directorRelaciones Internacionales Universidad Ciego de Ávila- Cuba)
2 mesa: Experiencias, saberes y eticidad en la escuela
COORDINACIÓN PÍA SCHULZE
Hora: 11: 30 a 12: 45
Mg. Arturo Castro Martínez (ONG Pueblos Originarios Memorias & Sociedad, Docente de aula en el área de las Ciencias Sociales)
Mg.(C) Karla Saldías Serrano (Docente de aula en el área de educación artística)
Dra. Yanerys Camejo Pérez (Departamento de Artes, Universidad Ciego de Ávila- Cuba)
Mg. Franco Millán Rute (Coordinador Prácticas disciplinares, Pedagogía en Educación Media en Artes Mención: Música o Artes Visuales- Universidad de los Lagos)Palabras preliminares:
Dirección Escuela de Pedagogía ULagos, 09:50 a 10: 00 hrs.
Héctor Maturana Martínez, Sandra Marisol Pérez
1 mesa: la ética en el contexto postmoderno: una mirada interdisciplinar
COORDINACIÓN JUAN ALEGRÍA LICUIME
Hora: 10: 00 horas a 11: 15 horas
Dr. Felipe Berrios Ayala (director Revista de Filosofía Otrosiglo)
Dr. Álvaro Ramis Olivos (Rector Universidad Academia de Humanismo Cristiano)
Dra. Verónica Romo López (directora Magister en Arte y Educación Universidad Central de Chile)
Dr. Oruam Cadex Marichal Guevara (directorRelaciones Internacionales Universidad Ciego de Ávila- Cuba)
2 mesa: Experiencias, saberes y eticidad en la escuela
COORDINACIÓN PÍA SCHULZE
Hora: 11: 30 a 12: 45
Mg. Arturo Castro Martínez (ONG Pueblos Originarios Memorias & Sociedad, Docente de aula en el área de las Ciencias Sociales)
Mg.(C) Karla Saldías Serrano (Docente de aula en el área de educación artística)
Dra. Yanerys Camejo Pérez (Departamento de Artes, Universidad Ciego de Ávila- Cuba)
Mg. Franco Millán Rute (Coordinador Prácticas disciplinares, Pedagogía en Educación Media en Artes Mención: Música o Artes Visuales- Universidad de los Lagos)
El centro de estudiantes de la carrera pedagogía en artes visuales y musicales, inaguran la galería y las presentaciones "HabitARTE" que nace por la necesidad de difundir, inspirar, atreverse a mostrar el arte de los y las estudiantes de las distintas generaciones, quienes utilizan diversas técnicas artísticas, expresiones y gustos propios de sus creaciones, logrando con está iniciativa inspiración mutua entre artistas locales.
Simultáneamente se realizó la inauguración e incentivo principal hacia los y las estudiantes de la mención en música, dónde compañeros y compañeras mostraron su arte en el auditorio con diversos repertorios, como música Aymara con huaynos y cumbiones, vals peruanos, festejó, salsa, entre otros repertorios!
Está galería se encuentra actualmente en el pasillo principal de la sede Guillermo Gallardo 269. Sede Ulagos.
La Inauguración se realiza el Miércoles 8 de Junio a las 12:30 hrs , en el auditorio, donde estudintes presentan concierto de música y exponen sus trabajos artísticos.
El Jueves 26 de Mayo de 16: 15 a 17:45 hrs. El académico Álvaro Subiabre realiza el Taller Master Class de extensión del Seminario de Música, titulado
"¿Cuáles son los Vocalizos que realmente sirven para construir un sonido técnico en un Coro Vocacional?", cerrando las actividades SEA 2022 de la Carrera de Pedagogía en Artes.
Duración 1:15 horas con participantes activos .
Público: Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Educación Media en Artes mención Música.
Cupos: 25 a 45 personas.
Sala Auditorio Guillermo Gallardo #269.
16:15 - 17:45 hrs.
El Jueves 26 de Mayo , la Carrera de pedagogía en Artes realiza el Seminario de Música “Experiencias Pedagógicas Musicales en los territorios”, coordiando por la Académica , Mg Emilia Díaz de 11 a 13 hrs en el Audiatorio Sede Ulagos, ubicado en Guillermo gallardo . Seminario que releva el rol de la música en la educación artística.
Programa
Modera Mg. Juan Mayorga
Palabras de Bienvenida.
Directora de carrera Myriam Nuñez, Autoridades. 11:00 hrs.
“ Las artes musicales en una escuela Montessori: experiencia en aula en contexto austral”
Académico Mg. Franco Millán Rute.
(20 min exposición y 5 de preguntas)
11:10 - 11:30 hrs.
“La enseñanza de la música latinoamericana como experiencia educativa transversal”.
Académica Mg. Emilia Díaz
11:30 - 11:50 hrs.
Receso 10 minutos.
11:50 - 12:00 hrs.
"Principios del método Dalcroze y su aplicación en el aula”.
Académica Elisa Reyes 12:00 - 12:20 hrs.
“Música indígena y su introducción al Currículum: un estudio de caso de una comunidad Pewenche en Alto Bio-Bio, Chile”. Académico Dr. Javier Silva
12:20 - 12:40 hrs.
Mesa de Diálogo, reflexiones y preguntas.
12:40 - 13:00 hrs.
Palabra de cierre.
13:00 hrs.
La académica de la Universidad de Los Lagos y Artista Visual Osornina, Pía Schulze, organiza y modera el Conversatorio “Habitar el paisaje: procesos pictóricos en el Territorio Sur Austral”, que propone visibilizar la pintura contemporánea del paisaje de las invitadas reconocidas artistas Anelys Wolf ( pintora de Chiloé ) , Fernanda Barceló ( pintora de Puerto Montt ) y Katherina Gutiérrez (pintora de Talagante y académica ULagos profesora de pintura 2021).
Este conversatorio es organizado por la Carrera de Pedagogía en Educación Media en Artes y la Subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio de La Universidad de Los Lagos. Y se contextualiza en la celebración de los 10 años de la Semana de la Educación Artística en Chile (#SEA2022) , la cual este año lleva el lema “CICLOS: RECORDAR, REMOVER, REIMAGINAR”.
El link para visitar es en el link https://youtu.be/4eT9fGkmv14
En el marco de la X Semana de la Educación Artística SEA 2022, se realizó el Seminario de IV Artes Visuales , titulado Experiencias artísticas pedagógicas en los territorios, organizado por la carrera de Pedagogía en Artes, coordinado por la académica Pía Schulze, quién modera la actividad.
El Teatro Diego Rivera fue el lugar escogido para reunir a estudiantes y docentes de arte, el pasado miércoles 25 de mayo, jornada que fue inaugurada por el académico Álex Pavié, director del Departamento de Humanidades y Arte.
Al inicio del seminario, la académica y magister Paola Alvarado, expuso la conferencia “La ausencia del cuerpo en la educación”. Posteriormente, el doctor Juan Alegría realizó una socialización del proyecto “Una mirada a las experiencias éticas y estéticas que involucran las prácticas profesionales en el área de las artes, una experiencia local e internacional” y luego Gabriela Bahamonde, profesora y artista expuso el tema “Contrapunto: impresiones del entorno”.
Al final de la jornada, las profesoras Catalina Agüero, Estephanía Vargas y Luz Martínez presentaron el tópico “Arte ecofeminista para la educación artística desde el sur de Chile”.
La Carrera de Pedagogía en Educación Media en Artes, el Departamento de Humanidades y Artes , la Subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio de La Universidad de Los Lagos , celebran los 10 años de la Semana de la Educación Artística en Chile (#SEA2022) , la cual este año lleva el lema “CICLOS: RECORDAR, REMOVER, REIMAGINAR”. Organizando el Programa del SEA 2022:
Lunes 23 de Mayo: Taller de conciencia y expresión corporal para el auto-conocimiento.
Académica Mg. Paola Alvarado.
11:45 a 13 hrs.
Martes 24 :Taller de construcción de Décimas “ La lírica en la canción”
Académica Emilia Díaz 11:45 a 13 hrs.
Taller de artes Visuales “La Memoria del Color”
Académico Carlos Ulloa. 11:45 a 13 hrs. Sala 207
Miércoles 25: IV Seminario de Artes Visuales “ Experiencias artísticas pedagógicas en los territorios” (Se realiza en Teatro Diego Rivera)
Organiza y Modera Mg. Pía Schulze
Participan como panelistas la Académica Mg. Paola Alvarado, el Académico Dr. Juan Alegría,la Expositora profesora artista: Gabriela Bahamonde Courbis y las Expositoras profesoras artistas : Catalina Agüero, Estephanía Vargas, Luz Martínez.
“La Ausencia del cuerpo en la educación”.
Académica Mg. Paola Alvarado.
11:10 - 11:30 hrs. ( 15 min exposición y 5 de preguntas)
Socialización del proyecto: “Una mirada a las experiencias éticas y estéticas que involucran las prácticas profesionales en el área de las artes, una experiencia local e internacional.”
Académico Dr. Juan Alegría 11:30 - 11:50 hrs.
Receso 10 minutos.
11:50 - 12:00 hrs.
“Contrapunto: impresiones del entorno”
Expositora profesora artista: Gabriela Bahamonde Courbis 12:00 - 12:20 hrs.
“Arte Ecofeminista para la educación artística desde el sur de Chile” Expositoras profesoras: Catalina Agüero, Estephanía Vargas, Luz Martínez.
12:20 - 12:40 hrs.
Mesa de Diálogo, reflexiones y preguntas.
12:40 -13:00 hrs.
Palabras de cierre.
13:00 hrs.
Miércoles 25 de 17 a 18 hrs. Conversatorio “Habitar el paisaje: procesos pictóricos en el Territorio Sur Austral”
Expositoras artistas : Fernanda Barceló, Katerina Gutiérrez y Anelys Wolf. Modera : Académica Pía Schulze
17 a 18 hrs. virtual ULagos TV en el link https://youtu.be/4eT9fGkmv14
Jueves 26:Seminario de Música “Experiencias Pedagógicas Musicales en los territorios”
Modera Mg. Juan Mayorga
Palabras de Bienvenida.
Directora de carrera Myriam Nuñez, Autoridades. 11:00 hrs.
“ Las artes musicales en una escuela Montessori: experiencia en aula en contexto austral”
Académico Mg. Franco Millán Rute.
(20 min exposición y 5 de preguntas)
11:10 - 11:30 hrs.
“La enseñanza de la música latinoamericana como experiencia educativa transversal”.
Académica Mg. Emilia Díaz
11:30 - 11:50 hrs.
Receso 10 minutos.
11:50 - 12:00 hrs.
"Principios del método Dalcroze y su aplicación en el aula”.
Académica Elisa Reyes 12:00 - 12:20 hrs.
“Música indígena y su introducción al Currículum: un estudio de caso de una comunidad Pewenche en Alto Bio-Bio, Chile”. Académico Dr. Javier Silva
12:20 - 12:40 hrs.
Mesa de Diálogo, reflexiones y preguntas.
12:40 - 13:00 hrs.
Palabra de cierre.
13:00 hrs.
Juves 26 de 16;15 a 17:45 Taller de extensión del seminario Master Class
"¿Cuáles son los Vocalizos que realmente sirven para construir un sonido técnico en un Coro Vocacional?"
Académico Álvaro Subiabre
Duración 1:15 horas con participantes activos .
Público: Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Educación Media en Artes mención Música.
Cupos: 25 a 45 personas.
Sala Auditorio Guillermo Gallardo #269.
La Carrera de Pedagogía en Artes celebra los 10 años de la Semana de la Educación Artística en Chile (#SEA2022)del 22 al 27 de Mayo, la cual este año lleva el lema “CICLOS: RECORDAR, REMOVER, REIMAGINAR”. El Lunes 23 de Mayo a académica Paola Alvarado dicta el taller de conciencia y expresión corporal para el auto-conocimiento.
¿Para qué sirve aprender de expresión corporal cuando se enseñan las artes?
En las últimas décadas, las disciplinas de las artes escénicas como la danza y el teatro han estado fuera de los planes de estudios de la educación básica y media, en Chile, definiendo así los límites de la enseñanza artística, al interior de los establecimientos educacionales. “El cuerpo no se educa, está presente, pero no hay enseñanza sistemática en torno a la corporalidad y el lenguaje no verbal, en ningún plan de educación, solo algunos contenidos aislados en algunas otras asignaturas de Lenguaje y Educación Física. Pero lo cierto es que la expresión corporal apela a la educación de los sentidos, estimula la estética, fomenta la imaginación, la comunicación intrapersonal e interpersonal y genera una cierta sensación de libertad creativa, asociada al bienestar producido por el movimiento y el autoconocimiento corporal que nos conecta con la autoestima y la identidad”, enfatizó la académica Paola Alvarado, en el inicio de la Semana de la Educación Artística, en el Campus Puerto Montt.
No es casual entonces que las actividades de la Semana de la Educación Artística – programadas para la semana del 23 y el 27 de mayo – hayan iniciado con el Taller de Conciencia y Expresión Corporal para el Autoconocimiento, impartido por la profesora Paola Alvarado.
Jugar, bailar, comunicar, escuchar, dialogar, a partir de estímulos sonoros o estéticos, son algunas de las posibilidades que otorga la experimentación de movimientos con el cuerpo, al interior del aula, en un espacio y momento determinados. Todo lo anterior, en el marco de un ejercicio pedagógico y artístico, que parece demostrar que el cuerpo humano fue creado para expresarse y ser feliz. “Cuando somos niñas o niños, aprendemos muchas cosas mediante la experimentación de sensaciones, pero luego de adulta o adulto perdemos eso que es uno de los fundamentos del aprendizaje. La idea de este taller es reflexionar en torno a nuestras prácticas educativas y la ausencia del cuerpo en la educación, considerando que predomina un paradigma positivista y mecanicista en torno al cuerpo, dejando de lado todo lo que incluye las sensaciones, las emociones y las subjetividades que operan en el campo social. Pensar el cuerpo y desde el cuerpo propone una actividad fundamental para la estimulación el autoconocimiento, el desarrollo del pensamiento divergente y desestructurado, que permite el desarrollo de la creatividad”, puntualizó la docente.
Camila Villarroel Delis, estudiante de cuarto año de Pedagogía en Artes ULagos y participante del Taller, apuntó al atractivo de innovar, a la hora de enseñar sobre creación artística. “A los niños y niñas les gusta salir de los esquemas y el movimiento produce relajo, espacio y felicidad cuando se trata de aprender”, comentó la joven.