Elementos filtrados por fecha: Octubre 2021

El Profesor Alvaro Subiabre Sotomayor, académico de la Carrera de Pedagogía en Educación Media en Artes Mención Música y Director del Coro Universitario Ulagos, participa por tercera vez en la publicación digital de partituras corales sobre música tradicional de cada país participante de esta convocatoria y que para esta oportunidad fue exclusivamente alusivo a repertorio de navidad.

En esta edición de Composición y Arreglos sobre Música de Navidad participaron 29 Directores y Compositores de los países de México, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Argentina, Puerto Rico, Venezuela, España, y el Prof. Subiabre como único representante de Chile.

Estas partituras corales se encuentran publicadas en 2 volúmenes del Libro Digital de Iberoamérica se Canta en Coro:
- “30 Arreglos Corales Navideños”
- “20 Composiciones Corales Navideñas”
septiembre 2021 Editorial Coralcún Arte Vocal de México.

En el siguiente links están disponibles para descarga gratuita:
https://www.cursosmasrecursos.com/iberoamerica-se-canta-en-coro

Publicado en Noticias

Dentro del marco de la III Semana del folclor americano, organizado por la Universidad de Guanajuato y patrocinado por la Sociedad de Folclor Chileno y la Red Patagonia Cultural, entre otros, se presentará la mesa titulada “Civilización y barbarie: el mito de las naciones”, donde expondrán y discutirán José Bengoa, historiador y antropólogo chileno, Mónica Berón, Doctora en Ciencias antropológicas y académica de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Benjamín Valdivia Magdaleno, Doctor en filosofía y académico de la Universidad de Guanajuato, y Javier Silva Zurita, doctor en etnomusicología y académico del Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad de Los Lagos. Esta actividad se realizará el del 18 al 22 de Octubre. Transmitido por el canal youtube ULagos TV.

Publicado en Noticias

La Carrera de Pedagogía en Artes, invita al último encuentro del Seminario de Arte Contemporáneo. En esta oportunidad se tratará el tema Arte y Pandemia. El expositor es Pablo Mollenhauer, conduce Pía Schulze y comentan Juan Alegría y Jorge Ferrada. La tercera jornada se realizará en jueves 21 del presente y comenzará a las 16:00 hrs y finalizará a las 17:30hrs.
link:
https://www.youtube.com/watch?v=KRXg_CjhX2M

Les invitamos a acompañarnos

Publicado en Noticias

El Lunes 18 de Octubre a las 15.30 horas se realiza la presentación de los libros “Recetario para la educación artística desde el Sur de Chile” y “Érase una vez: conociendo culturas de Chiloé”, que son resultado de la implementación del Fondo Concursable ULagos nominado “Iniciativa en arte y cultura para estudiantes de pregrado”.
Los estudiantes de Pedagogía en Artes: Fabiola Sobarzo, Luz Martínez, Tanya Reyes, Nataly Maldonado, Javiera Méndez y Missael Esteban Villena son autores del libro “Recetario para la Educación Artística desde el Sur de Chile”, coordinado por la académica Pía Schulze . El link de la actividad es https://www.youtube.com/watch?v=prX_iGA33KQ&authuser=0

Publicado en Noticias

El académico Dr. Juan Alegría Licuime organiza el ciclo de conversatorios SEMINARIO ARTE CONTEMPORÁNEO
ENCUENTROS ENTRE ARTE, ECOLOGÍA, CIENCIA Y PANDEMIA.

Desglose del programa:

Jueves 07 de OCTUBRE. De 16 a 17 30 horas
ECOLOGÍA Y ARTE
Pablo Mollenhauer
Juan Alegría, moderador
Comenta Pía Schulze.
Invitada externa
Paola Vezzani

Jueves 14 de OCTUBRE. De 16 a 17 30 horas DIÁLOGOS ENTRE ARTE Y CIENCIA
Pablo Mollenhauer
Juan Alegría, moderador
Comenta Pía Schulze, Jorge Ferrada,
Invitada externa,
Paola Vezzani

Jueves 21 de OCTUBRE. De 16 a 17 30 horas ARTE Y PANDEMIA
Pablo Mollenhauer
Pía Schulze, moderadora
Comenta Jorge Ferrada, Juan Alegría,

Breve Descripción del encuentro:

Félix Guattari sostiene que las perspectivas ambientalistas tradicionales oscurecen la complejidad de la relación entre los humanos y su entorno natural debido al mantenimiento de una separación entre lo humano y no humano; entre sistemas culturales y sistemas naturales. Para romper con este dualismo, Guattari desarrolla una Ecosofía que consiste en tres ecologías interdependientes: la ecología de la mente, lo social y el medio ambiente. De esta forma, la ecología de Guattari es el estudio de fenómenos complejos que incluyen la subjetividad humana, el medio ambiente, y las relaciones sociales, los cuales están íntimamente interconectados. Guattari sostienen que el desarrollo de la ecosofía es una respuesta a la crisis ecológica, la cual solo podrá solucionarse “a escala planetaria y a condición que se realice una auténtica revolución política, social y cultural que reoriente los objetivos de la producción de los bienes materiales e inmateriales”.

En esta serie de conversatorios-seminarios se examinarán prácticas estéticas contemporáneas que se inserten dentro de las problemáticas de crisis ecológica. Considerando los alcances sociales, culturales, mentales, económicas y políticas en las cuales operan, en esta charla se explorarán no solo las relaciones ecologías como objeto de estudio de estas prácticas artísticas, sino que, además, se busca reconocer las ecologías en las cuales estas piezas de arte se constituyen y están inmersas.

Publicado en Noticias

El Taller de Didáctica del Arte es una iniciativa de la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins y está destinado a los/as docentes a cargo de impartir asignaturas artísticas en escuelas municipales de la VI región, y que participaron del “Estudio sobre la Educación Artística en el Sistema Educativo Formal y No Formal de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins”, con el fin de fortalecer y/o adquirir conocimientos y herramientas para que sean implementadas en los contextos escolares donde se desempeñan. El equipo del diplomado está conformado por académicos y profesionales especialistas en el área de Educación Artística Visual y Musical, que actualmente trabajan en diferentes universidades, escuelas y espacios educativos no formales. El desarrollo de este taller posee gran relevancia, debido a que ofrece un importante apoyo a las escuelas municipales de la región de O´Higgins, donde es frecuente observar a educadores sin mención realizando clases de Artes Visuales y Música, por lo que esta oportunidad formativa fortalece competencias asociadas a la educación artística, las que muchas veces su formación inicial no contempló.

El taller considera el desarrollo de 4 módulos de 2 horas cada uno, que se realizan de manera consecutiva entre los meses Octubre y Noviembre.

CURSO 1: “Didáctica de las Artes Visuales” Horas de clases directas sincrónicas: 4 Horas de trabajo personal: 6 Profesor: José Mela, Académico Escuela de Educación, Universidad de O´Higgins. Didáctica de las Artes Visuales

Este curso tiene como objetivo entregar herramientas para favorecer la comprensión de la didáctica de las artes visuales en la escuela. Para llevar esto a cabo, se reconocerán los principales aportes de la didáctica en el área de las artes visuales, considerando para este fin todos los aspectos involucrados en su enseñanza, en el contexto escolar. De esta manera, se dialogará en torno a qué propuestas son factibles de llevar a cabo en el nivel de Educación Básica.

CURSO 2: “Didáctica de la Educación Artística Musical” Horas presenciales sincrónicas: 4 Horas de trabajo personal: 4 Profesor: Juan Miguel Mayorga, Académico Departamento de Humanidades y Artes, U. Los Lagos

Este curso tiene como objetivo entregar herramientas para favorecer la comprensión de la didáctica de la música en la escuela. Para llevar esto a cabo, se reconocerán los principales aportes de la didáctica en el área de música, considerando aspectos emocionales, sociales, motores y cognitivos involucrados en su enseñanza, en el contexto del sistema escolar. De esta manera, se dialogará en torno a qué propuestas son factibles de llevar a cabo en el aula.

MODALIDAD DEL TALLER
No presencial, considerando 4 horas de trabajo sincrónico y 6 horas de trabajo autónomo por curso.

COORDINADORA DE TALLER
Daniela Cobos Bustamante

Publicado en Noticias

La exposición Palimpsesto sur está compuesta por 12 obras pictóricas que rescatan el paisaje cultural y natural de tres artistas reconocidos de la región de Los Lagos, Pía Schulze, Berta Ayancán y Rubén Schneider, con la curaduría de Beatriz Huidobro. El proyecto se articula desde la colaboración creativa que induce a la reflexión con obras de gran formato.
Puedes visitarla en el Centro Cultural de Osorno en la Sala Ventanal desde 9.00 a 18.00 hrs horario continuado.
Manuel Antonio Matta #556
@berta.ayancan
@pia.schulze.artistavisual
@ruben.schneider_

Publicado en Noticias

Sitios de utilidad