Pía Schulze , Académica de la Carrera de Pedagogía en Artes de la Universidad de los lagos, escultora y artista visual Osornina, realiza el Conversatorio sobre "Escultura y Creación Artística en la Región de Los Lagos", que es una instancia de difusión cultural organizada conjuntamente por la Carrera de Pedagogía en Artes y la Subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio de la Universidad de Los Lagos. Proponiendo visibilizar el arte escultórico, los procesos creativos y los sentimientos del hacer artístico de los y las escultores/as reconocidas nacional e internacionalmente, que nos acompañan . El conversario se encuentra en el link https://www.youtube.com/watch?fbclid=IwAR3JLWsuPBk8riYPWbRNQ0BcxUveCwvhR2W-CjMyxGYJSlDyKxcylyCH1GY&v=Z0pWZTV-thY&feature=youtu.be
- Carolina Nieto, Miguel Ángel Merino, Siminne Lévy , Roberto Rosas y Orlando Vidal
La académica señala " Hoy conoceremos el trabajo artístico de las y los escultores, que nos expondrán sobre sus procesos creativos en las diferentes etapas de sus vidas y sobre sus creaciones artísticas y proyectos que están realizando en estos tiempos de pandemia, para luego dar paso a un diálogo abierto sobre la Creación artística en la región."
1) Carolina Nieto , artista escultora residente en Puerto Varas, Chile. Cursa estudios de Licenciatura en Artes en la Universidad de Chile (1995-98) y el Curso “cinco grandes temas cerámicos ” en el Instituto Condorhuasi B.A . Artista visual con amplia trayectoria, ha realizado más de 35 exposiciones a nivel nacional e Internacional, destacando exposiciones en New Zealand, en Australia, en la Habana, Cuba, y a nivel nacional en el Museo Nacional de Bellas Artes, en el Museo de Arte Contemporáneo MAC, en la Corporación Cultural Chile España, entre otros. Actualmente se desempeña como profesora de Cerámica en Puerto Varas.
Y sin más preámbulo doy paso a la presentación de Carolina
Y ahora vamos a ver la una presentación audiovisual de carolina
2) Simone Lévy, Artista escultora, de nacionalidad Suiza y Inglesa
Estudió música (canto) y escultura en Chicago, Londres, Milán y Mannheim.
Desde 1987 vive Alemania, trabaja como escultora, cantante y profesora de canto.
Exposiciones: desde 1987 expone en Europa, Kanada, USA, China, Ecuador
Participación en férias de arte: Salzburg, Osnabrück, Hannover, Pirmasens, Graz, ArtExpo New York, CIGE Peking, AAF Amsterdam Representada de la galería LDX Artodrome Berlin
Participación en simposios:
en Alemaña, Chile, Chile, Suiza, Italia, Francia, Danamarca, Slowakia, Romanía, Canada, Ecuador, Argentina, Mexico, Russia, Egipto. Organisadóra del simposio internacional de Reckenthal 2009-2011 y Samorin 2012.
y a continuació
3) Miguel Ángel Merino:
Miguel Angel Merino (Lanco, 1981) es un escultor chileno con una obra abstracto no referencial soportada mayormente sobre distintos materiales naturales.
Durante su infancia se desarrolló en Lanco, un pequeño pueblo de la provincia de Valdivia, inquieto y atraído por las jornadas de ajedrez e interesantes conversaciones con su Padre comenzó a dibujar inspirado por su hermano, pintando atraído naturalmente por el arte y la belleza de los suaves y verdes paisajes regionales, propios del sur de Chile.
A temprana edad realizó exposiciones y asistió a talleres de arte, luego de algunos años se traslada a Puerto Montt, sus primeras obras son figurativas transitando a la abstracción que le otorga mayor libertad de creación, la madera es el material que soportó gran parte de sus obras, En el 2007 se adjudica un Fondo de las Artes de creación donde experimenta con maderas pintadas y formas modernas, luego, el 2009 obtiene pasantía en la Universidad Finís Terrae en Santiago, formándose en cerámica con el maestro Enrique Ordoñez.
Hoy en día, además de muestras individuales y variadas exposiciones, asiste a reconocidos e importantes simposios nacionales e internacionales de Escultura, utilizando este medio público para desarrollar sus conceptos y pensamientos. En la actualidad plasma sus ideas sobre piedra, utilizando al humano como temática permanente de trabajo y la geometría como recurso estético.
4) Roberto Marcelo Rosas Barría
Roberto Marcelo Rosas Barría, nacido en la ciudad de Osorno, con más de 34 años de experiencia trabajando en Madera, en los inicios de mi carrera los realice estudiando en la Escuela Regional de Artesanos de la comuna de Purranque, egresando el año 1987, con el título de Artesano Tallador en Madera. Con este primero paso comienza mi pasión por el tallado de la madera en pequeñas dimensiones.
Es así que en mis primeros años me dedique cien por ciento a la artesanía de elementos decorativos utilitarios, realizando esta labor hasta el año 2009, año en que me adjudique la licitación de 3 obras escultóricas para el barrio Quinta Burgos de Coyhaique, proyecto del MIMVU, de la Región de Aysén.
Luego de ello doy un vuelco en mi carrera y me dedique a realizar esculturas de gran formato, esculturas que alcanzan hasta los 4 metros de altura.
Dentro de todo este tiempo mi trabajo ha sido realizado para distintas municipalidades, MOP, y otros estamentos Gubernamentales, especialmente para las Regiones de la Araucanía, de Los Lagos, y Aysén.
5) Orlando Javier Vidal Penna, artista escultor, cursa estudios de Licenciatura en Artes en la Universidad de Chile. Es académico de Escultura, en la Carrera de Pedagogía en Artes con mención en Artes Visuales, de la Universidad de Los Lagos, campus Puerto Montt.
Y es profesor de Artes Visuales en enseñanza secundaria, y docente en el área pedagógica en Didáctica y Talleres de práctica profesional y como profesor tutor de estudiantes en práctica.Su trabajo artístico se orienta hacia la producción de obras para el espacio público, encontrando obras de mi autoría en las ciudades de Llanquihue y Valdivia principalmente, producto de mi participación en simposios de escultura, trabajando la madera como material.
Dentro de su obra destaca la abstracción y la síntesis de la forma.
Durante el mes de noviembre se terminó de imprimir el libro que lleva por titulo: “COLORES, creaciones chilenas para ensambles escolares”, dicho libro está compuesto bajo la mirada de 5 compositores nacionales, Camilo Silva, Camila Leal, Jorge Aqueveque, Rodrigo Invernizzi y Tito Guzmán, siendo este último el mediador y coordinador general del proyecto, quien se embarcó en la misión de reunir las obras de los cinco compositores, todos vinculados entre sí en la ciudad de Valparaíso en actividades artísticas y académicas.
El libro nace desde la idea de fomentar la práctica de música de cámara en ensambles escolares por la urgente necesidad de nutrir la educación formal, de esta manera se encuentran piezas de diferentes estilos y variedades timbrísticas con el objetivo de ampliar el abanico de posibilidades sonoras y de ejecución. Se considera además la diversidad instrumental presente en los diferentes contextos y establecimientos educacionales, dando la posibilidad de que todas las composiciones presentes en el libro puedan ser adaptadas a la realidad de cada grupo, siendo esta también la propuesta que se plantea a modo general.
Adicionalmente, este libro cuenta con consejos, reflexiones y sugerencias que sus creadores han querido entregar con el objetivo de compartir su visión formada en la experiencia del mismo trabajo instrumental.
El Académico Álvaro Subiabre participa en el Conversatorio Intarnacional Sociacoraliza, sobre “Música Coral Navideña de Latinoamérica”, este Martes 15 de Diciembre a las 22 hrs.
Cada ponencia está orientada a la múisca coral de navidad desde el punto de vista histórico, compositivo y análisis de obras más representativas que existen en el país del expositor invitado
Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/86594051044?pwd=WHdwb3RvR0tIbzV3YVVHNDdZbmVoZz09
ID de reunión: 865 9405 1044
Código de acceso: 120938
Los invitados por la Institución Vocal Terra de México son:
Martes 5
Dolores Adonay HONDURAS
Eugenio Auz ECUADOR
Martes 15
Alvaro Subiabre Sotomayor CHILE
Ángel Martínez Rey VENEZUELA
Viernes 18
Julio Santos Campos GUATEMALA
Luis Enrique Téllez MÉXICO
El Martes 14 de Diceimbre a las 16:30 hrs, se realizó el Conversatorio Transdisciplinar, titulado "El Arte del Pixel", organizado por la Carrera de Pedagoía en Matemáticas y Computación y el Deparytamento de Ciencias Exáctas Ulagos.
La actividad contó con la presencia de las invitadas , la académica de Pedagogía en Artes Pía Schulze y la artísta internacional Marcela Bonfanti, junto al Jefe de Carrera de Pedagogía en Matemática y Computación Carlos Martínez.
Fue un conconversatorio ameno que reflexionó sobre las matemáticas en el arte, invitando a pensar el arte como metodología para cualquier asignatura del currículum , motor de creatividad y para el desarrollo de la cultura y el pensamiento crítico.
El link del conversario es https://www.youtube.com/watch?v=DC2IrQUtaAo&feature=youtu.be.
y la presentación está en https://docs.google.com/presentation/d/1xkoMWmmNAKfh17y2Km_YBK94vlsL7vlVC1Re4tL9LmA/edit#slide=id.p
El próximo jueves 11 de diciembre, a las 19 hrs., tendrá lugar el lanzamiento del libro “ARTE Y DICTADURA, poéticas críticas la vanguardia en Chile”, del profesor y Secretario Académico del Departamento de Humanidades y Artes, Dr. Jorge Ferrada Sullivan. Presentan el libro, la destacada escritora Damiela Eltit (Premio Nacional de Literatura 2018), y Sergio Trabucco, Subdirector de Arte, Cultura y Patrimonio de nuestra casa de estudios. Quedan todas y todos invitados a esta importante actividad de nuestra comunidad académica.
Enlace
https://www.facebook.com/RILeditores
“LUZ, ARTE Y ACCIÓN”. Conversaciones con JAAR; es el título del VI Seminario Poéticas Pedagógicas. La oportunidad de contar con uno de los artistas chilenos más reconocidos a nivel internacional es una ocasión imperdible para nuestra comunidad académica; Jaar destaca por su discurso contra- hegemónico y una alta sensibilidad por las problemáticas sociales, que hablan sin duda de un artista que entiende el arte como un espacio de disentimiento y crítica. Acompañan en este interesante diálogo, el premio Nacional de Arte 2013, el académico Jorge Ferrada del Departamento de Humanidades y Arte, Francisca Paris de Balmaceda Arte Joven y Sergio Trabucco Subdirector Arte, Patrimonio y Cultura de U Lagos. El evento será transmitido por YouTube U Lagos TV. Ver en el link https://www.youtube.com/watch?v=a_NQ7lr-YGw.
El académico y artista escultor Orlabdo Vidal, participa en el l Simposio Internacional de escultura y pintura “Pan de mi Arte” (modalidad virtual)/Buenos Aires, Argentina. El académico señala:
Encuentro internacional en modalidad virtual, reunió a escultores y pintores de latinoamérica y europa; tuvo como objetivo la ejecución de una obra en el espacio taller propio de cada artista.
Teniendo como tema la pandemia que afecta al mundo en estos momentos.
Mi participación fue con la obra: “FRAGMENTACIÓN”, que evoca la fractura de nuestra manera de relacionarnos y como este hecho plantea nuevas posibilidades.
Técnica: Escultura/ Talla directa
Materialidad: Madera de Alerce
Montaje: Base de madera negra
Dimensiones:49x 36x 9 cms.
La académica y pintora Carolina Strmelj participa en Simposio de Pintura y Escultura Buenos Aires 2020 creando la obra pictórica titulada "Viajes ", la académica señala:
Esta actividad reunió a artistas de diferentes países que participaron en la creación de una obra durante una semana desde sus talleres.
Yo participe en la creación de una pintura en técnica mixta sobre lienzo, alusión al viaje imaginario de la creación en confinamiento, basada en viajes realizados del estudio del paisaje .... Con el ícono del barco.
Dimensiones 1.50 x 1.50 cm
Técnica mixta sobre lienzo.
https://www.facebook.com/groups/729680697549459/permalink/1052272125290313/?comment_id=1052304441953748&reply_comment_id=1052347885282737
La profesora Pía Schulze participa en Simposio de Pintura y Escultura Buenos Aires 2020 creando la obra titulada "Ascendente", que es una escultura de piedra granito y madera, de dimensiones 45 x 130 x 30 cm. Es un monumento ( recordar el momento según Maderuelo) a la familia, a los seres humanos que descendemos y educamos a las personas del futuro tecnológico e incierto en nuevas enfermedades, es una escultura para reflexionar sobre el futuro y heredar valores humanos de respeto, cuidado y amistad. En la madera se interpreta la simbolización del la cosmovisión Mapuche del Rehue, de la escalera donde descienden y ascienden los espíritus, para elevar la conciencia.
Entre los meses de Octubre y Noviembre 2020, la académica y artista visual Carolina Strmelj participó pintando una obra para el encuentro nacional e internacional Gran Quilombo Nacional Argentina, organizado por el Instituto de Cultura Chaco, el Centro Cultural Ítalo Argentino, La Municipalidad e Unquillo, Córdoba, Argentina.
La profesora señala "La obra fue realizada en técnica mixta sobre lienzo, de 80 x 1.00 cm aproximadamente. La obra en sí está emplazada en un imaginario de tonos fríos y flúor. Al extremo superior izquierdo se deja ver una figura de un animal ... Una pantera negra que simboliza la fuerza y persistencia de la mujer... El instinto de supervivencia que yace en cada mujer y hombre descendiente afroamericano. Abriéndose paso a través de esta jungla que es la vida en si". La obra está siendo exhibida en la galería Ítalo-argentina de Buenos Aires.