La exposición de arte "Paisajes y lugares otros: hacia las heterotopías del paisaje", de las artistas visuales y académicas de la Universidad de Los Lagos, Pía Schulze y Carola Stmelj, inaugura el 1ro. de Agosto, su recorrido virtual por las redes sociales de la Corporación Cultural de Osorno, en el link https://www.facebook.com/cco.osorno/videos/3223091764437258
La exposición indican las autoras "busca transportar la estética del paisaje inmerso en el territorio de la Región de los Lagos, Sur de Chile, como embajador hacia otros territorios.
El trabajo de investigación aborda los procesos creativos y tópicos filosóficos que transitan hacia la estética de la contemplación.
Esta muestra surge del diálogo que entablamos las artistas como habitantes del territorio, al contemplar el paisaje y sentir la atmósfera del espacio en que vivimos, con sus colores y formas, para evocar en la creación pictórica, relaciones con los otros lugares y mundos interiores.
En lo particular esta propuesta recoge el concepto del paisaje en tránsito hacia las heterotopías del paisaje, referenciando el artículo Espacios otros: utopías y heterotopías de Michel Foucault, ( 1967), para concebir en el paisaje, la poesía de los contra-espacios, de esos otros lugares, esos parajes sin tiempo o de todos los tiempos, , que están fuera de todos los lugares y son efectivamente localizables" ... "esas impugnaciones míticas y reales del espacio en que vivimos". (p.6)."
La académica Pía Schulze, participa representando a Osorno, Chile, en el 1er. encuentro de Tallistas y Escultores en acción,Tallistas World Wide 2020, organizado por la Municipalidad de Colón, Entre Ríos, Argentina. Donde entre el 1 y el 8 de Agosto, se compartirá el trabajo en madera, junto a destacados escultores de 15 paises del mundo, por redes sociales y en la web www.talllistasenacción.com
La temática del encuentro es un homenaje a los actores de la salud en esta pandemia del Covid 19. Y la profesora Pía Schulze señala "En mi obra incorporaré madera y piedra, para honrrar al personal de la salud que trabaja luchando para salvar vidas en esta pandemia. ", la presentación se encuentra disponible en https://www.youtube.com/watch?v=lhqGdefJltk&feature=share&fbclid=IwAR0kVM4ZbBWkrFWj6OCh7mHCZ-udwbSD0PzHF894yPF0dIErbGI4CPNykww
Profesora Emilia Díaz realizará el programa radial titulado “Temporal de canciones”, financiado por la iniciativa Contigo Cultura, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El programa será conducido por Emilia Díaz y producido por Sello Austral. Comenzará sus emisiones el día domingo 5 de julio a través de 3 radios regionales: Radio Gratissima, Radio la voz de la costa y Radio Nuevo amanecer.
El programa, de una hora, se emitirá domingos y jueves del mes de julio (Depende de cada radio, en el cronograma aparecen los horarios). Dentro de su programación, contará con la música y creación de 9 bandas y solistas de la región, con quienes se repasará su repertorio y se conversará sobre sus motivaciones y proyectos.
Bandas:
Solistas
Del 21 al 29 de junio se desarrolló el encuentro Internacional de artistas Chaco Adentro, edición virtual, donde la académica y artista visual Pía Schulze, participó representando a Osorno, Chile. La académica señala:
"La escultura se llama "Pájaro QA'APAXA", es de piedra granito. La temática del encuentro era el sonido ancestral, homenaje al coro Chelaalapi. Respecto a su significado, el círculo está inspirado en un instrumento se llama QA'APAXA (calabaza mate grande) del coro Qom Chelaalapi, incorporando una iconografía de la tradición chaco - santiagueña. El pájaro es porque el coro Qom Chelaalapi significa bandada de zorzales. Por mi parte fue un placer compartir el trabajo online, conocer artistas, reencontandome con algunos escultores y apreciar el trabajo de los artistas".
Cabe destacar que participaron artistas de todo el mundo Alemania, Chile, Rusia, Japón, Costa Rica, México, Uruguay, Bolivia, Colombia y por Argentina, los organizadores. Esta fue una invitación de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Río Bermejito-Chaco, Argentina.
Se adjunta link del Encuentro internacional Chaco Adentro.https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=118844039873177&id=108417864249128.
https://www.facebook.com/108417864249128/videos/2557426941187073/.
El Profesor y Director de Coros, Alvaro Subiabre Sotomayor es uno de los 70 arregladores de música coral que se encuentra participando en la primera edición del libro digital “Iberoamérica se Canta en Coro” y que va a incluir la creación de arreglos corales para voces mixtas con música representativa de los paises iberamericanos. Cada arreglista convocado en estos momentos se encuentra creando su arreglo coral bajo la orientación musical del Maestro Edgar González Salzmann pertenciente a CoralCun de México, quienes hicieron esta invitación a arregladores de coros de los países iberoamericanos, para sumarse a este proyecto musical y que en una la etapa anterior se editó el libro digital “México se Canta en Coro”.
Proyecto Coral Multinacional
Misión:
Rescate y difusión del Patrimonio Cultural Musical de Iberoamérica
Objetivo:
Integrar una colección de nuevos arreglos corales de música tradicional de cada país participante que serán publicados y distribuidos gratuitamente en formato digital PDF
El profesor señala: “es un gran honor el participar en este proyecto y poder difundir una obra chilena que estará al alcance de muchos Directores y sus respectivos Coros. La obra que seleccioné lleva por título Tres clásicos de la música popular chilena: Pa’mar adentro – El solitario – Que bonita es mi tierra”
Durante el mes de Mayo, se dio a conocer la publicación del libro “Educación y Arte contemporáneo: reflexiones sobre formación, creación y experiencias” Compilado por el Artista visual y académico de la Universidad Católica Silva Henríquez, Rodrigo Bruna. La académica de nuestra casa de estudios, Catalina Montenegro, abre la serie de ensayos artículos que componen el libro con su escrito titulado “Partir de sí: re-significando experiencias de aprendizaje entre mujeres más allá de la escuela y sus asignaturas”, donde reflexiona sobre la formación de mujeres, la revolución feminista y la relación de estos temas con las prácticas artísticas del contexto escolar.
El libro fue editado por la Universidad Católica Silva Henríquez.