administrador

administrador

Las estidiantes Guisela Cárdenas y Daily Chacoff de la carrera de Pedagogía en Artes mención Artes Visuales, destacan en la entrega de su trabajo final en la asignatura de Improvisación, perteneciente a la línea de las Artes Escénicas y cuya profesora es Ivonne Iroumé. En el trabajo las estudiantes fueron capaces de integrar en dicho trabajo los principales objetivos que persigue esta asignatura. Siendo el desafío final, luego de haber analizado sus intereses, habilidades, recursos materiales disponibles en contexto de crisis social y sanitaria además sus conocimientos en diversas materias, gestar, desde ejercicios de improvisación escénica, una propuesta integradora en términos de lenguajes artísticos cuya base esté en el trabajo escénico y considere siempre un eje claro respecto a quiénes quiere llegar y porqué. Es así como marcando el énfasis en elementos básicos de dramaturgia y creación de personaje, logran crear la narración audiovidual de una historia que luce no sólo luce como resultado artístico sino que además propone llegar con absoluta claridad al ámbito educativo para niños y niñas de la etapa escolar básica con mensajes y valores urgentes de ser considerados en los procesos de enseñanza-aprendizaje por parte de un/a docente. Reforzando así además, la importancia que siempre tienen las artes en los procesos educativos tanto a nivel disciplinar como transversal. Invitamos a ver el video en el link https://youtu.be/4Kao1QmejOI
Se invita a la comunidad a asistir al Conversatorio donde se dialogará en torno al rol del arte en la transformación social y sus implicancias en las nuevas miradas sobre el fenómeno artístico. Junto al profesor al Dr Ferrada, participarán Ana Vernia, músico y académica de la Universidad de Jaume I España, Carolina Contreras, Coreógrafa en danza contemporánea y Leonor Harris, artista visual de Magallanes. La actividad se desarrollará este Viernes 21 de Agosto, desde las 11:00 a las 11:55 am.

Los y las académicas de la Carrera de Pedagogía en Artes Visuales y Mísica de la Universidad de Los Lagos : Dr. Jorge Ferrada, Dr. Ignacio Soto, Dra. Catalina Montenegro, Dra Rosario García Huidobro , Dra. Ángela Praga y las académicas Emilia Diaz y Verónica Astudillo, participarán en el II SEMINARIO VIRTUAL INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y GESTIÓN CULTURAL (des)Aprender para la Transformación Cultural.

Invitamos este  Viernes 21 de agosto de 2020  a asistir a la Transmisión simultánea por canal Youtube ULagosTV y Facebook Live de la Universidad de Aysén y Ventana Cultural UMAG.

Invitan y organizan: RED PATAGONIA CULTURAL Universidad de Los Lagos, Universidad de Aysén y Universidad de Magallanes.

Programa del Seminario:

Presentación:

La RED PATAGONIA CULTURAL, integrada por las universidades públicas, estatales y regionales más australes de Chile (Universidad de Los Lagos, Universidad de Aysén y la Universidad de Magallanes) ha organizado el II Seminario Virtual Internacional en Educación Artística y Gestión Cultural: (des) aprender para la transformación cultural. Esta es una instancia en formato diálogo, cuya primera versión se realizó el 5 de junio, ocasión en la que se constituyó la Red Patagonia Cultural mediante la suscripción de un manifiesto, reuniendo a intelectuales, académicos y gestores culturales de Colombia, Bolivia, Brasil, Argentina, Uruguay y Chile. Esta segunda versión se realiza en el marco del 27° aniversario de la Universidad de Los Lagos y busca posibilitar, mediante diálogos mediados por representantes de España, Portugal, Argentina y Chile, un conjunto de reflexiones en torno a la educación artística y gestión cultural desde la dimensión universitaria, con una perspectiva de diversidad territorial, en contexto de pandemia y distanciamiento físico, en un análisis situado desde el sur. En esta instancia participarán invitados e invitadas de España, Portugal, Argentina y Chile, quienes se conectarán desde sus países dada la pandemia producto del virus Sars-Cov-2, causante de la enfermedad COVID- 19 que afecta al mundo y que ha cobrado miles de vidas, restringiendo la movilidad de las personas, imposibilitando encuentros presenciales.

Este II Seminario internacional está dirigido a estudiantes, académicas y académicos de universidades, profesores y profesoras de establecimientos educacionales, artistas, cultores, gestores culturales, encargados de cultura y de educación de municipalidades, e investigadores.

PROGRAMA GENERAL VIERNES 21 DE AGOSTO DE 2020 HORARIOS CORRESPONDEN A CHILE (+1 HORA EN MAGALLANES) Horario Actividad Invitado/a Modera y comenta Preguntas orientadoras

09:00 – 09:15 Palabras de bienvenida autoridades universitarias Rector Óscar Garrido, Universidad de Los Lagos Rectora Natacha Pino, Universidad de Aysén Rector Juan Oyarzo, Universidad de Magallanes Mónica Araus, Universidad de Magallanes (Chile) Mario Saldivia, Universidad de Aysén (Chile) Sergio Trabucco, Universidad de Los Lagos (Chile)

09:15 – 10:00 Diálogo inaugural internacional: Muros y redes: creación, producción e intercambio de contenido digital en el contexto de la educación artística Dra. Teresa Torres de Eça, Presidenta de la Associação de Professores de Expressão e Comunicação Visual – APECV (Portugal) Dra. Catalina Montenegro, Universidad de Los Lagos (Chile) ¿Cómo ha sido el tránsito de esta nueva “Forma” de comunicarnos? ¿Que nos puede aportar el arte en esta transformación? ¿Cómo dialogan los nuevos medios digitales con la creación, la producción y el intercambio de información en el contexto de la educación artística?

10:00 – 10:55 Diálogo: Gestión Cultural y experiencias con comunidades desde el sur austral Aymara Zegers, Museo de Historia Natural de Río Seco, Región de Magallanes (Chile) Miguel Cáceres, Museo de Historia Natural de Río Seco, Región de Magallanes (Chile) Gabriela Recabarren Festival Teatro Itinerante por Chiloé Profundo (Chile) Magdalena Rosas, Escuela de Música y Artes Integradas de Coyhaique (Chile) Jaime Almonacid, Región de Magallanes (Chile) ¿Cuáles son los elementos claves que han permitido mantener los espacios y proyectos en el territorio sur austral? ¿Cómo se contrapone o se complementa la identidad sureña-austral con la sociedad globalizada en el mundo del arte y la cultura, a la hora de hacer gestión cultural? ¿Cómo puede aportar la gestión cultural a la reflexión/construcción de instancias para llevar a cabo el proceso constituyente con las comunidades australes?

11:00-11:55 Diálogo: Arte, estéticas y educación para la transformación social Dr. Jorge Ferrada, Universidad de Los Lagos (Chile) Dra. Ana Vernia, Universitat Jaume I, (España) Carolina Contreras, Región de Los Lagos (Chile) Leonor Harris, Región de Magallanes (Chile) Patricia Rivera Muñoz, Región de Aysén (Chile) ¿Son los nuevos medios el futuro de las artes? ¿Cuánto sabemos realmente de la innovación en esta materia? ¿De qué maneras se presentan las transformaciones sociales en nuestras prácticas artísticas? ¿Cómo el aula puede ser un espacio para la transformación cultural y social?

12:00-12:55 Diálogo: Investigaciones desde las artes y la significación del territorio Paola Vezzani, Región de Magallanes (Chile) Dr. Francisco Ther, Universidad de Los Lagos (Chile) Verónica Astudillo, Región de Los Lagos (Chile) Dra. Rosario García-Huidobro, Universidad de Los Lagos (Chile) ¿Cómo las prácticas artísticas y de investigación social nos enseñan nuevos significados del territorio del sur austral? ¿Cómo los cruces entre las artes y las ciencias sociales nos amplían los saberes y significados del territorio? ¿Cuáles son las subjetividades del territorio sureño que emergen cuando investigamos desde las artes? Horario Actividad Invitado/a Modera y comenta Preguntas orientadoras

15:00-15:55 Diálogo: Patagonia: Fronteras, Patrimonio y Huellas Culturales Dra. Laura Pollastri, Universidad Nacional del Comahue (Argentina) Rafael Cheuquelaf, Universidad de Magallanes (Chile) Dra. Patricia Carrasco, Universidad de Aysén (Chile) Daniela Vera, Universidad de Los Lagos (Chile) Mario Saldivia, Universidad de Aysén (Chile) Patrimonialización v/s apropiación cultural: ¿dónde está el límite? ¿Qué elementos constituyen la construcción social del patrimonio sur austral? ¿Cómo se pueden desarrollar estrategias de mediación que aporten a la revitalización del patrimonio en nuestro actual contexto?

16:00- 16:55 Diálogo: Música, creación y sonidos desde el sur austral Sergio Pérez, Universidad de Magallanes (Chile) Víctor Cabrera, Agrupación Cultural Malotun Ortiga de Coyhaique (Chile) Emilia Díaz, compositora e intérprete, Región de Los Lagos (Chile) Dr. Ignacio Soto, Universidad de Los Lagos (Chile) La transformación social pos Estallido Social y Pandemia: ¿Cómo se Relacionan Música y Política? ¿Hasta qué punto nos compete inmiscuirnos en los planes de formación musical del Estado?

17:00 - 18:00 Diálogo: Cosmovisiones desde los sentires literarios para el (des)aprender cultural Alejandra Muñoz, Región de Aysén (Chile). Mariana Camelio, Región de Magallanes (Chile) Roxana Miranda Rupailaf, Región de Los Lagos (Chile) Dra. Ángela Parga, Universidad de Los Lagos (Chile) ¿qué nos aporta la cosmovisión austral a nuestro contexto actual? ¿Es necesaria una política de fomento a la producción literaria de las comunidades australes en tanto reproductores de imaginario y cosmovisión? ¿Entendemos y valoramos la Literatura como ejemplo de manifestación cultural?

 

Esta semana, apareció la noticia en Ril Editores, de la publicación de su libro "Arte y Dictadura", del académico Dr. Jorge Ferrada. Es un libro que engloba las Artes Visuales en los periodos 1973 - 1990. El académico señala: "Este libro es una invitación para analizar la producción artística bajo la Dictadura Militar en Chile, particularmente los significados de las historias, los trayectos críticos de las discursividades, los escritos fundamentales, los textos restrospectivos y en general, el comportamiento de los intelectuales y artistas que mantuvieron en tensión el campo político y el campo del arte entre 1973 y 1990. Escena de Avanzada y la irrupcón del colectivo CADA, sin duda serán un permanente referente para recordar las implicancias políticas y militantes del arte chileno bajo estados de censura. La lectura del libro también invita, a retornar a unas memorias de cuerpo de artista como maneras dereconocer la circulación de un cierto tipo de capital simbólico, que logró resignificar obra/discurso/exposición que un grupo de artistas propagó en la década de los ochenta, sobreponiendo las intensidades del relato y la obra, por sobre la desaparición y la violencia.

La exposición de arte "Paisajes y lugares otros: hacia las heterotopías del paisaje", de las artistas visuales y académicas de la Universidad de Los Lagos, Pía Schulze y Carola Stmelj, inaugura el 1ro. de Agosto, su recorrido virtual por las redes sociales de la Corporación Cultural de Osorno, en el link https://www.facebook.com/cco.osorno/videos/3223091764437258
La exposición indican las autoras "busca transportar la estética del paisaje inmerso en el territorio de la Región de los Lagos, Sur de Chile, como embajador hacia otros territorios.

El trabajo de investigación aborda los procesos creativos y tópicos filosóficos que transitan hacia la estética de la contemplación.

Esta muestra surge del diálogo que entablamos las artistas como habitantes del territorio, al contemplar el paisaje y sentir la atmósfera del espacio en que vivimos, con sus colores y formas, para evocar en la creación pictórica, relaciones con los otros lugares y mundos interiores.
En lo particular esta propuesta recoge el concepto del paisaje en tránsito hacia las heterotopías del paisaje, referenciando el artículo Espacios otros: utopías y heterotopías de Michel Foucault, ( 1967), para concebir en el paisaje, la poesía de los contra-espacios, de esos otros lugares, esos parajes sin tiempo o de todos los tiempos, , que están fuera de todos los lugares y son efectivamente localizables" ... "esas impugnaciones míticas y reales del espacio en que vivimos". (p.6)."

La académica Pía Schulze, participa representando a Osorno, Chile, en el 1er. encuentro de Tallistas y Escultores en acción,Tallistas World Wide 2020, organizado por la Municipalidad de Colón, Entre Ríos, Argentina. Donde entre el 1 y el 8 de Agosto, se compartirá  el trabajo en madera,  junto a destacados escultores de 15 paises del mundo, por redes sociales y en la web www.talllistasenacción.com

La temática del encuentro es un homenaje a los actores de la salud en esta pandemia del Covid 19.  Y la profesora Pía Schulze señala "En  mi obra incorporaré madera y piedra, para honrrar al personal de la salud que trabaja luchando para salvar vidas en esta pandemia. ", la presentación se encuentra disponible en https://www.youtube.com/watch?v=lhqGdefJltk&feature=share&fbclid=IwAR0kVM4ZbBWkrFWj6OCh7mHCZ-udwbSD0PzHF894yPF0dIErbGI4CPNykww

Profesora Emilia Díaz realizará el programa radial titulado “Temporal de canciones”, financiado por la iniciativa Contigo Cultura, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El programa será conducido por Emilia Díaz y producido por Sello Austral. Comenzará sus emisiones el día domingo 5 de julio a través de 3 radios regionales: Radio Gratissima, Radio la voz de la costa y Radio Nuevo amanecer.


El programa, de una hora, se emitirá domingos y jueves del mes de julio (Depende de cada radio, en el cronograma aparecen los horarios). Dentro de su programación, contará con la música y creación de 9 bandas y solistas de la región, con quienes se repasará su repertorio y se conversará sobre sus motivaciones y proyectos.

Bandas:

  • Cuarto Aguacero
  • Banda Modo Avión
  • La Mano Fayuca
  • Tralkakura
  • Bandamawén
  • Aquarela Ensamble
  • Varaje.

Solistas

  • Vane Arrebol
  • José Miguel Gutiérrez

Del 21 al 29 de junio se desarrolló el encuentro Internacional de artistas Chaco Adentro, edición virtual, donde la académica y artista visual Pía Schulze, participó representando a Osorno, Chile. La académica señala:

"La escultura se llama "Pájaro QA'APAXA", es de piedra granito. La temática del encuentro era el sonido ancestral, homenaje al coro Chelaalapi. Respecto a su significado, el círculo está inspirado en un instrumento se llama QA'APAXA (calabaza mate grande) del coro Qom Chelaalapi, incorporando una iconografía de la tradición chaco - santiagueña. El pájaro es porque el coro Qom Chelaalapi significa bandada de zorzales. Por mi parte fue un placer compartir el trabajo online, conocer artistas, reencontandome con algunos escultores y apreciar el trabajo de los artistas".

Cabe destacar que participaron artistas de todo el mundo Alemania, Chile, Rusia, Japón, Costa Rica, México, Uruguay, Bolivia, Colombia y por Argentina, los organizadores. Esta fue una invitación de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Río Bermejito-Chaco, Argentina.

Se adjunta link del Encuentro internacional Chaco Adentro.https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=118844039873177&id=108417864249128.
https://www.facebook.com/108417864249128/videos/2557426941187073/.

Jueves, 02 Julio 2020 19:27

Iberoamérica se Canta en Coro

El Profesor y Director de Coros,  Alvaro Subiabre Sotomayor es uno de los 70 arregladores de música coral que se encuentra participando en la primera edición del libro digital “Iberoamérica se Canta en Coro” y que va a incluir la creación de arreglos corales para voces mixtas con música representativa de los paises iberamericanos. Cada arreglista convocado en estos momentos se encuentra creando su arreglo coral bajo la orientación musical del Maestro Edgar González Salzmann pertenciente a CoralCun de México, quienes hicieron esta invitación a arregladores de coros de los países iberoamericanos, para sumarse a este proyecto musical y que en una la etapa anterior se editó el libro digital “México se Canta en Coro”.

Proyecto Coral Multinacional

Misión:
Rescate y difusión del Patrimonio Cultural Musical de Iberoamérica


Objetivo:
Integrar una colección de nuevos arreglos corales de música tradicional de cada país participante que serán publicados y distribuidos gratuitamente en formato digital PDF

El profesor señala: “es un gran honor el participar en este proyecto y poder difundir una obra chilena que estará al alcance de muchos Directores y sus respectivos Coros. La obra que seleccioné lleva por título Tres clásicos de la música popular chilena: Pa’mar adentro – El solitario – Que bonita es mi tierra”

Durante el mes de Mayo, se dio a conocer la publicación del libro “Educación y Arte contemporáneo: reflexiones sobre formación, creación y experiencias” Compilado por el Artista visual y académico de la Universidad Católica Silva Henríquez, Rodrigo Bruna. La académica de nuestra casa de estudios, Catalina Montenegro, abre la serie de ensayos artículos que componen el libro con su escrito titulado “Partir de sí: re-significando experiencias de aprendizaje entre mujeres más allá de la escuela y sus asignaturas”, donde reflexiona sobre la formación de mujeres, la revolución feminista y la relación de estos temas con las prácticas artísticas del contexto escolar.

El libro fue editado por la Universidad Católica Silva Henríquez.

Sitios de utilidad