En la Mañana del día 29 de Diciembre, en la Sala CAMM del Centro de Arte Molino Machmar en Puerto Varas, se realizó una exhibición de los exámenes finales de VIDEO ARTE, de los alumnos de 4° año de la carrera de Pedagogía En Educación Media Mención Artes Visuales de la Universidad de Los Lagos, dirigidos por La docente de la Facultad de Pedagogía en Artes Visuales y directora de Arte del Centro Cultural, Verónica Astudillo Águila.
Bajo la temática de “Exploración de un espejo de mano”, las obras audiovisuales desplegaron una visión de las realidades y perspectivas personales acompañados de la interpretación de un texto literario elegido por cada alumno, proyectándose a través de imágenes y sonidos experimentales.
La presencia de estudiantes, familiares y amigos de los estudiantes, fue acompañada con la presencia de Esteban Santana, encargado del área audiovisual de la Municipalidad de Puerto Varas y ex alumno de la carrera de Pedagogía en Artes Mención En Cine, Televisión, Música y Teatro de la Universidad de Los Lagos; quien en calidad de co-evaluador, agradeció el espacio y la oportunidad de poder presenciar y retroalimentar los trabajos de los estudiantes.
La actividad concluyó con un cóctel para los estudiantes e invitados, acompañado de un ambiente de alegría y satisfacción por el resultado de los trabajos y la conclusión del año 2021.
En la jornada de evaluación de proyectos Convocatoria 2022, que anualmente se presentan al Fondo de las artes, la cultura y el patrimonio: Fondart, cabe mencionar que cuatro académicos que pertenecen a nuestra Carrera de Pedagogía en Artes, mención Artes Visuales o Música, tuvieron una destacada labor como evaluadores de proyectos, tanto en los procesos de evaluación individual, como en las instancias de evaluaciones colectivas en las diferentes líneas de postulación. Orlando Vidal, Emilia Diaz, Carola Strmelj y Carlos Ulloa D.
Importante es mencionar, que este fondo de financiamiento es necesario para generar y sustentar propuestas culturales y artísticas en la región y en el país. No obstante, este es un aporte mínimo y muy escaso destinado para promover la cultura y las artes en nuestro territorio y lo peor es que en los últimos años estos recursos que ya son insuficientes se siguen reduciendo. Por lo que es necesario y fundamental para el apoyo de las Artes y la Cultura en el país, proponer y exigir a las autoridades que se destinen mayores recursos y que también se generen nuevas instancias de financiamiento para esta actividad tan necesaria para la buena calidad de vida de toda la población.
Este 9, 10 y 11 de Diciembre se desarrollará el Concierto Canto para Una Semilla. Participan Coro de Pedagogía en Artes , CoroVoces Sur Austral. Orquesta de Profesores del Colegio Felmer Niklistschek de Puerto Varas . Relatores Alejandra Silva Medina y el Dr. y Académico de la Carrera de Pedagogía en Artes Jorge Ferada Sullivan. Solistas Soprano Jacqueline Fernandéz ; Tenor: Felipe Vera y Luis Mansilla. Dirección General Myriam Nuñez Pertucé, Directora de Coro y Jefa de la Carrera de Pedagogía en Artes.
El Jueves 02 de Diciembre se inauguró de la exposición “Heterotopías del Paisaje” del colectivo conformado por las académicas de la Carrera de Pedagogía en Artes, Carola Strmelj y Pía Schulze, junto a la artista Katerina Gutiérrez, en la sala Pinacoteca de la Casa del Arte Diego Rivera de la Corporación Cultural de Puerto Montt.
El trabajo conjunto de las artistas busca transportar la estética del paisaje inmerso en el territorio Sur de Chile, como embajador hacia otros territorios. Esta muestra surge del diálogo que entablan las artistas con territorio, al contemplar el paisaje y sentir la atmósfera del espacio en que vivimos, con sus colores y formas, para evocar en la creación pictórica, relaciones con los otros lugares y mundos interiores.
En lo particular esta propuesta recoge el concepto del paisaje en tránsito hacia las Heterotopías del paisaje, referenciando el artículo “Espacios otros: utopías y heterotopías” de Michel Foucault, (1967), para concebir en el paisaje, la poesía de los contra-espacios, de esos parajes sin tiempo o de todos los tiempos, que están fuera de todos los lugares y son efectivamente localizables.
La exposición estará abierta todo Diciembre.
.
Cultura Puerto Montt - Diego Rivera
Municipalidad de Puerto Montt
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
https://www.facebook.com/katerinagutierrezart/videos/4367536850024074
El Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Lagos, César Pardo, dio a conocer el resultado de los Premios Regionales de Cultura 2021. Por unanimidad, el jurado coincidió en los nombres seleccionados por su trabajo y trayectoria en la zona, así en las categorías de “Premio Artista Regional Emergente”, se distinguió a Pía Schulze, Académica del Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad de Los Lago; “Premio al Artista Regional de Trayectoria” se destacó a: grupo de Música Williche Wechemapu de San Juan de la Costa, al fotógrafo Rodrigo Muñoz de Ancud y al historiador Renato Cárdenas de Castro; artista visual de Osorno y por 1°vez se reconoció el “Premio a la Cultura Tradicional Regional” quien recayó en la “componedora de huesos” Haydee Mera de San Juan de la Costa. La Académica señala " Es un premio para seguir creando y se lo dedico a las nuevas generaciones para en conjunto desarrollar la educación estética y artística con sello regional y valórico".
La académica y artista visual Pía Schulze inaugura la escultura “Elpis y la Vara de Esculapio” donada al Hospital Base San José de Osorno , con la presencia de los Ministros de Salud Enrique Paris, de la Ministra de Cultura Consuelo Valdés, junto a César Pardo, Seremi de Cultura, Artes y Patrimonio de la Región de Los Lagos, y el Dr. Daniel Nuñez, Director del Servicio de Salud de Osorno. La ceremonia se llevó a cabo el Miércoles 10 de Noviembre.
En cuanto al significado, la autora señala que lo realizó para simbolizar la lucha contra la pandemia covid 19 : “ Elpis es la diosa de la esperanza , el último recurso disponible para la humanidad. La escultura simboliza al personal de salud que ha enfrentado la pandemia Covid19 y a la vez, representa la lucha de los pacientes que siguen batallando frente a esta enfermedad.
Por otra parte, el Esculapio es el símbolo asociado con el dios griego Asclepio y con la curación de enfermos mediante medicina (dios de la medicina). En la mitología griega, esta vara tenía el poder de curar todas las enfermedades.
La escultura hecha con Laurel, desde tiempos de los griegos y romanos, el Laurel ha sido asociado con la inmortalidad, se considera protector y purificador de ambientes , en esta madera se talla la escultura que representa a la diosa Elpis, que simboliza la esperanza en la medicina. La Piedra circular de granito, que está instalada en el pecho de la escultura, es para recordar el peso que nos ha dejado la pandemia en la sociedad.”
La docente de la Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Verónica Astudillo Águila, asumirá el cargo de Directora de arte en el CAMM, Centro de Arte Molino Machmar de Puerto Varas, a partir de noviembre del presente año. La noticia fue ratificada por la presidenta del directorio, Amparo Allende, en el marco de la celebración de los 5 años del espacio cultural el pasado 23 de Octubre.
Dicho cargo fue convocado por concurso abierto a la comunidad de artistas y gestores culturales de la región.
Como parte de las labores está la dirección artística y curatorial de las distintas áreas del CAMM: Artes Visuales, Artes Escénicas, Literatura, Patrimonio, y Ciencias y Sociedad.
El Profesor Alvaro Subiabre Sotomayor, académico de la Carrera de Pedagogía en Educación Media en Artes Mención Música y Director del Coro Universitario Ulagos, participa por tercera vez en la publicación digital de partituras corales sobre música tradicional de cada país participante de esta convocatoria y que para esta oportunidad fue exclusivamente alusivo a repertorio de navidad.
En esta edición de Composición y Arreglos sobre Música de Navidad participaron 29 Directores y Compositores de los países de México, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Argentina, Puerto Rico, Venezuela, España, y el Prof. Subiabre como único representante de Chile.
Estas partituras corales se encuentran publicadas en 2 volúmenes del Libro Digital de Iberoamérica se Canta en Coro:
- “30 Arreglos Corales Navideños”
- “20 Composiciones Corales Navideñas”
septiembre 2021 Editorial Coralcún Arte Vocal de México.
En el siguiente links están disponibles para descarga gratuita:
https://www.cursosmasrecursos.com/iberoamerica-se-canta-en-coro
Dentro del marco de la III Semana del folclor americano, organizado por la Universidad de Guanajuato y patrocinado por la Sociedad de Folclor Chileno y la Red Patagonia Cultural, entre otros, se presentará la mesa titulada “Civilización y barbarie: el mito de las naciones”, donde expondrán y discutirán José Bengoa, historiador y antropólogo chileno, Mónica Berón, Doctora en Ciencias antropológicas y académica de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Benjamín Valdivia Magdaleno, Doctor en filosofía y académico de la Universidad de Guanajuato, y Javier Silva Zurita, doctor en etnomusicología y académico del Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad de Los Lagos. Esta actividad se realizará el del 18 al 22 de Octubre. Transmitido por el canal youtube ULagos TV.
La Carrera de Pedagogía en Artes, invita al último encuentro del Seminario de Arte Contemporáneo. En esta oportunidad se tratará el tema Arte y Pandemia. El expositor es Pablo Mollenhauer, conduce Pía Schulze y comentan Juan Alegría y Jorge Ferrada. La tercera jornada se realizará en jueves 21 del presente y comenzará a las 16:00 hrs y finalizará a las 17:30hrs.
link:
https://www.youtube.com/watch?v=KRXg_CjhX2M
Les invitamos a acompañarnos
El Lunes 18 de Octubre a las 15.30 horas se realiza la presentación de los libros “Recetario para la educación artística desde el Sur de Chile” y “Érase una vez: conociendo culturas de Chiloé”, que son resultado de la implementación del Fondo Concursable ULagos nominado “Iniciativa en arte y cultura para estudiantes de pregrado”.
Los estudiantes de Pedagogía en Artes: Fabiola Sobarzo, Luz Martínez, Tanya Reyes, Nataly Maldonado, Javiera Méndez y Missael Esteban Villena son autores del libro “Recetario para la Educación Artística desde el Sur de Chile”, coordinado por la académica Pía Schulze . El link de la actividad es https://www.youtube.com/watch?v=prX_iGA33KQ&authuser=0
El académico Dr. Juan Alegría Licuime organiza el ciclo de conversatorios SEMINARIO ARTE CONTEMPORÁNEO
ENCUENTROS ENTRE ARTE, ECOLOGÍA, CIENCIA Y PANDEMIA.
Desglose del programa:
Jueves 07 de OCTUBRE. De 16 a 17 30 horas
ECOLOGÍA Y ARTE
Pablo Mollenhauer
Juan Alegría, moderador
Comenta Pía Schulze.
Invitada externa
Paola Vezzani
Jueves 14 de OCTUBRE. De 16 a 17 30 horas DIÁLOGOS ENTRE ARTE Y CIENCIA
Pablo Mollenhauer
Juan Alegría, moderador
Comenta Pía Schulze, Jorge Ferrada,
Invitada externa,
Paola Vezzani
Jueves 21 de OCTUBRE. De 16 a 17 30 horas ARTE Y PANDEMIA
Pablo Mollenhauer
Pía Schulze, moderadora
Comenta Jorge Ferrada, Juan Alegría,
Breve Descripción del encuentro:
Félix Guattari sostiene que las perspectivas ambientalistas tradicionales oscurecen la complejidad de la relación entre los humanos y su entorno natural debido al mantenimiento de una separación entre lo humano y no humano; entre sistemas culturales y sistemas naturales. Para romper con este dualismo, Guattari desarrolla una Ecosofía que consiste en tres ecologías interdependientes: la ecología de la mente, lo social y el medio ambiente. De esta forma, la ecología de Guattari es el estudio de fenómenos complejos que incluyen la subjetividad humana, el medio ambiente, y las relaciones sociales, los cuales están íntimamente interconectados. Guattari sostienen que el desarrollo de la ecosofía es una respuesta a la crisis ecológica, la cual solo podrá solucionarse “a escala planetaria y a condición que se realice una auténtica revolución política, social y cultural que reoriente los objetivos de la producción de los bienes materiales e inmateriales”.
En esta serie de conversatorios-seminarios se examinarán prácticas estéticas contemporáneas que se inserten dentro de las problemáticas de crisis ecológica. Considerando los alcances sociales, culturales, mentales, económicas y políticas en las cuales operan, en esta charla se explorarán no solo las relaciones ecologías como objeto de estudio de estas prácticas artísticas, sino que, además, se busca reconocer las ecologías en las cuales estas piezas de arte se constituyen y están inmersas.
El Taller de Didáctica del Arte es una iniciativa de la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins y está destinado a los/as docentes a cargo de impartir asignaturas artísticas en escuelas municipales de la VI región, y que participaron del “Estudio sobre la Educación Artística en el Sistema Educativo Formal y No Formal de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins”, con el fin de fortalecer y/o adquirir conocimientos y herramientas para que sean implementadas en los contextos escolares donde se desempeñan. El equipo del diplomado está conformado por académicos y profesionales especialistas en el área de Educación Artística Visual y Musical, que actualmente trabajan en diferentes universidades, escuelas y espacios educativos no formales. El desarrollo de este taller posee gran relevancia, debido a que ofrece un importante apoyo a las escuelas municipales de la región de O´Higgins, donde es frecuente observar a educadores sin mención realizando clases de Artes Visuales y Música, por lo que esta oportunidad formativa fortalece competencias asociadas a la educación artística, las que muchas veces su formación inicial no contempló.
El taller considera el desarrollo de 4 módulos de 2 horas cada uno, que se realizan de manera consecutiva entre los meses Octubre y Noviembre.
CURSO 1: “Didáctica de las Artes Visuales” Horas de clases directas sincrónicas: 4 Horas de trabajo personal: 6 Profesor: José Mela, Académico Escuela de Educación, Universidad de O´Higgins. Didáctica de las Artes Visuales
Este curso tiene como objetivo entregar herramientas para favorecer la comprensión de la didáctica de las artes visuales en la escuela. Para llevar esto a cabo, se reconocerán los principales aportes de la didáctica en el área de las artes visuales, considerando para este fin todos los aspectos involucrados en su enseñanza, en el contexto escolar. De esta manera, se dialogará en torno a qué propuestas son factibles de llevar a cabo en el nivel de Educación Básica.
CURSO 2: “Didáctica de la Educación Artística Musical” Horas presenciales sincrónicas: 4 Horas de trabajo personal: 4 Profesor: Juan Miguel Mayorga, Académico Departamento de Humanidades y Artes, U. Los Lagos
Este curso tiene como objetivo entregar herramientas para favorecer la comprensión de la didáctica de la música en la escuela. Para llevar esto a cabo, se reconocerán los principales aportes de la didáctica en el área de música, considerando aspectos emocionales, sociales, motores y cognitivos involucrados en su enseñanza, en el contexto del sistema escolar. De esta manera, se dialogará en torno a qué propuestas son factibles de llevar a cabo en el aula.
MODALIDAD DEL TALLER
No presencial, considerando 4 horas de trabajo sincrónico y 6 horas de trabajo autónomo por curso.
COORDINADORA DE TALLER
Daniela Cobos Bustamante
La exposición Palimpsesto sur está compuesta por 12 obras pictóricas que rescatan el paisaje cultural y natural de tres artistas reconocidos de la región de Los Lagos, Pía Schulze, Berta Ayancán y Rubén Schneider, con la curaduría de Beatriz Huidobro. El proyecto se articula desde la colaboración creativa que induce a la reflexión con obras de gran formato.
Puedes visitarla en el Centro Cultural de Osorno en la Sala Ventanal desde 9.00 a 18.00 hrs horario continuado.
Manuel Antonio Matta #556
@berta.ayancan
@pia.schulze.artistavisual
@ruben.schneider_