Durante el mes de Mayo, se dio a conocer la publicación del libro “Educación y Arte contemporáneo: reflexiones sobre formación, creación y experiencias” Compilado por el Artista visual y académico de la Universidad Católica Silva Henríquez, Rodrigo Bruna. La académica de nuestra casa de estudios, Catalina Montenegro, abre la serie de ensayos artículos que componen el libro con su escrito titulado “Partir de sí: re-significando experiencias de aprendizaje entre mujeres más allá de la escuela y sus asignaturas”, donde reflexiona sobre la formación de mujeres, la revolución feminista y la relación de estos temas con las prácticas artísticas del contexto escolar.
El libro fue editado por la Universidad Católica Silva Henríquez.
El académico Jorge Ferrada, participó el 11 de Junio como invitado en el conversatorio sobre las experiencias docentes en el contexto de la pandemia y distanciamiento. Esta actividad se enmarcó dentro de las actividades de la mesa pedagógica y del convenio Marco - FID.
El profesor Dr. Jorge Ferrada, realizará dos cápsulas temáticas referidas a la noción de estética y a lo que significa el arte contemporáneo en nuestros días. La Invitación la realiza Balmaceda Arte Joven y Universidad de Los Lagos. Las cápsulas se realizarán entre Junio y Julio 2020.
Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Artes con mención música participaron de un video musical en cuarentena. La obra escogida fue El Guillatún de Violeta Parra, tema que hace referencia a la ceremonia mapuche de conexión con el mundo espiritual, momento para pedir por el bienestar y fortalecer la unión de la comunidad. El arreglo estuvo a cargo del profesor Jorge Pacheco.
Esta iniciativa se enmarca en el contexto actual en el que los ensayos, los conciertos y todas las actividades musicales grupales se encuentran suspendidas a causa de la pandemia por coronavirus. Así, los músicos pudieron tocar juntos a pesar del distanciamiento social.
El resultado se puede ver en el siguiente enlace de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=IeW53IAtHQA
Debido al actual contexto sanitario del país, la segunda etapa del Proyecto Fondecyt n° 11180057 titulado “Nuevos vínculos y desafíos entre lo artístico y lo pedagógico. Abriendo campos hacia una re-conceptualización del arte y el rol del (la) artista en la sociedad actual” dirigido por la Dra. María Rosario García-Huidobro quien, junto a su equipo de trabajo se han propuesto buscar formas que permitan seguir realizando investigación social en tiempos de pandemia, de esta manera se han realizado cinco Talleres Artísticos de Discusión Virtual (TADV) con diferentes personas a lo largo del territorio nacional. Originalmente estos talleres estaban pensados para un encuentro personal en las ciudades de Puerto Montt, Valdivia y Santiago. Se realizaron dos TADV en Puerto Montt de forma presencial antes de decretarse la cuarentena, por lo que se realizaron de forma virtual los talleres de Santiago y prontamente se realizarán los TADV de Valdivia.
Los Talleres Artísticos de Discusión fueron pensados como un lugar de encuentro entre subjetividades artísticas y docentes, donde los y las participantes pudiesen conocerse, dialogar y además aprender para repensar sus prácticas desde herramientas artísticas. Para ello se realizaron cinto talleres cada uno con un segmento de población distinta: Mediadores(as), Profesores(as) de artes visuales (se realizaron 2 talleres para este segmento), Artistas-docentes y Artistas. Al entrar al taller se les contextualiza en cómo se está abordando el sentido pedagógico donde lo pedagógico trasciende al aula resignificando este concepto como un espacio social que crea en conjunto y le da nuevos sentidos a la experiencia. El diálogo virtual se abre en relación a cómo los-as artistas visuales vinculan la práctica artística con la pedagógica y cómo estos cruces tienen el potencial de generar nuevas propuestas en la producción artística y la educación artística en Chile con dos preguntas iniciales: ¿Cuál es el sentido pedagógico de mi quehacer (práctica) artístico? y ¿Cómo vinculo lo artístico con lo pedagógico?, así se da paso a que cada participante(a) relate sus derivas en torno al sentido que le dan a su experiencia artística-pedagógica, finalmente se les invita a realizar una creación artística en Power Point (infografía, diagrama, mapas conceptuales, etc.) con la pregunta: ¿Cómo tú quehacer artístico es un aporte para las artes, la educación y, sobre todo, donde tú ves que eres un agente/a de cambio?, de esta forma van relatando sus procesos de agenciamiento desde su quehacer artístico-pedagógico y sus aportes en sus comunidades y territorios como agentes activos de transformación social.
“El Canto Coral en la Isla Quinchao: Conciertos Educativos”, dirigidos por el profesor Alvaro Subiabre.
Este proyecto comprendió la realización de un Ciclo de Conciertos Educativos de Música Coral para Estudiantes de Enseñanza Básica Rural y Conciertos abiertos a la comunidad.
Este proyecto estuvo a cargo del Profesor Alvaro Subiabre Sotomayor, Director del Coro de la Universidad de Los lagos Campus Puerto Montt, quien junto a los 36 integrantes se trasladaron desde la ciudad de Puerto Montt hacia la Isla Quinchao provincia de Chiloé, para realizar un Ciclo de Conciertos Corales Educativos donde se mostró a los Estudiantes y Profesores de forma didáctica e interactiva el trabajo de Educación Vocal Cantada como recurso didáctico para la iniciación del canto técnico a más de una voz y aspectos de Dirección de Coros en su etapa formativa inicial.
La primera etapa se realizó el 1 de diciembre del 2019 con un Concierto Coral en Iglesia de Curaco de Vélez siendo extensiva la invitación a la comunidad de vecinos del sector gracias al apoyo del Párroco Arturo Mansilla, y el 2 de diciembre en la Iglesia de Huyar Alto gracias al apoyo del Fiscal Juan Pacheco y el patrocinio por la Corporación Municipal de Curaco de Vélez, fueron beneficiadas las comunidades educativas de las siguientes Escuelas Rurales:
• Escuela Rural de Huenao
• Escuela Rural Domingo Faustino Sarmiento
• Escuela Rural Chúllec
• Escuela Rural Huyar Bajo
• Escuela Rural Huyar Alto
• Escuela Rural Tolquien
• Escuela Rural Vista Hermosa
La segunda etapa se realizará los días 16 de diciembre con un Concierto Coral en el Liceo Ramón Freire de Achao y estará abierto a todos los vecinos de la localidad
y el día 17 se realizarán Conciertos Educativos de Música Coral que beneficiarán a las comunidades educativas de los siguientes Establecimientos Educacionales:
• Escuela Rural Teresa Cárdenas de Paredes 11:00 horas en Quinchao
• Liceo Insular de Achao enseñanza Básica 14:30 horas
Todas estas actividades fueron gratuitas y cumplen un rol importante en la difusión y acceso a la cultura para todos.
El profesor Juan Paulo Huirimilla anuncia la publicación del libro de poesía Osario, para el segundo semestre 2020. Se trata de un poemario a publicarse, en español –inglés, en USA, que recorre los espacios identitarios de la provincia de Osorno, en específico, la comuna de San Pablo, es un viaje que el autor realiza desde el río Rahue, hasta la desembocadura del río Bueno, en el que se van mostrando y representando los habitantes reales e imaginarios y aquellos que han dejado sus Osarios, huesos antes de llegar hacia el mar;
La prólogo del libro lo realizará el profesor y poeta de la Universidad de Ohio Amado Láscar.
Las Imágenes de portada e interiores estará a cargo de Leftraru Huirimilla y Kiyen Clavería Aguas, con la fotografía de la autora artista visual y profesora de la Carrera de Pedagogía en Artes, Verónica Astudillo.
El profesor Juan Miguel Mayorga, realizará un Recital de piano online vía Streaming, el día 15 de Junio 2020, a las 20:00 hrs. El profesor destaca el carácter didáctico del recital.
El link del del canal de YouTube para conectarse es:
https://www.youtube.com/channel/UCLVmBuFUjBXMsuyjTIr0cmg (juan miguel mayorga aguila)
En Programa del Repertorio para el piano funcional, es:
15 Piezas de Raíz Sudamericana
Apuntes Pianísticos, Libro I
Tercer Cuaderno
Mario Alvarado Gutiérrez
1. Zamacueca I
2. Zamacueca II
3. Tonada
4. Brasileira
5. Nortina I
6. Nortina II
7. Tarapacá
8. Valse Limeño I
9. Valse Limeño II
10. Milonga Brava
11. Milonga Canción
12. Milonga Pasional
13. Milonga Triste
14. Montañesa
15. Crepúsculo
Durante el presente mes de Mayo, se dio a conocer la publicación del libro “Educación y Arte contemporáneo: reflexiones sobre formación, creación y experiencias” Compilado por el Artista visual y académico de la Universidad Católica Silva Henríquez, Rodrigo Bruna. La académica de nuestra casa de estudios, Catalina Montenegro, abre la serie de ensayos artículos que componen el libro con su escrito titulado “Partir de sí: re-significando experiencias de aprendizaje entre mujeres más allá de la escuela y sus asignaturas”, donde reflexiona sobre la formación de mujeres, la revolución feminista y la relación de estos temas con las prácticas artísticas del contexto escolar.
El libro fue editado por la Universidad Católica Silva Henríquez.
La mención Artes Visuales de la Carrera de Pedagogía en Artes, el Jefe de Carrera Ignacio Soto y estudiantes de la Carrrera Pedagogía en Artes de la Universidad de Los Lagos, tienen el agrado de invitar a la exposición colectiva de sus estudiantes de la mención Artes Visuales, titulada "Cartografías del Arte Contemporáneo", que se inaugi¡urará el 19 de Diciembre a las 18 hrs. en la Galería Arte Activa de Balmaceda Arte Joven Los Lagos, ubicada en Bilbao 365, Esquina Buin Sector Lintz, Puerto Montt. La muestra estará abierta hasta el 20 de Enero.
El profesor Joél Gamin de la Asignatura Grafitti y Mural, junto a un grupo de estudiantes de Artes y de Música, realizaron una pintura Mural de Camilo Catrillanca. El profesor Joel explicó la acción pictórica: "El día 14 de noviembre del 2019, a un año del asesinato de Camilo Catrillanca a manos de Fuerzas Especiales de Carabineros de Chile y bajo un contexto de movilizaciones y demandas sociales por parte del pueblo chileno y de extrema represión y violencia de parte del actual gobierno. Nos propusimos junto a estudiantes de la Ulagos, la tarea de realizar una pieza conmemorativa al asesinato del joven mapuche y que también de cuenta del estado actual que vive el país, donde la misma fuerza policial que cerró para siempre los ojos de Camilo, había llegado a alcanzar una cifra de al rededor de 200 ojos mutilados productos de disparos a quemarropa.
Quisimos recordar así, la mirada del weichafe: sus ojos oscuros, duros, fijos, negros e indígenas. Sobre esta mirada la palabra NEWEN, como un emblema de lucha, de garra, de aguante. Con ánimo de llamar a no olvidar a lxs caidxs y seguir dando pelea ante la injusticia y la indiferencia de parte del Gobierno".
En una visita de inspección de las obras, autoridades del Campus Puerto Montt, junto a docentes y estudiantes de la carrera pudieron comprobar in situ, que este nuevo edificio de dos pisos – que comenzó a construirse justo el 18 de octubre del 2019 -, ya está en condiciones de pasar a la fase de equipamiento de sus espacios. Así va tomando forma una anhelada aspiración de estudiantes y profesores de la carrera, de contar con instalaciones de formación, con un alto estándar de calidad.
“Con este edificio se nota que se está tomando en cuenta a la carrera de Arte, que se está valorizando la importancia de formar en buenas condiciones, a quienes se harán cargo de la educación artística”, dijo Catalina Agüero, estudiante de Pedagogía en Artes Visuales, en las dependencias de la nueva infraestructura que albergará la mayor parte de los talleres de la carrera de Pedagogía en Artes de la Universidad de Los Lagos.
“Finalmente, estamos ad portas de cumplir el sueño de tener instalaciones adecuadas para la realización de los talleres de música y artes visuales, con modernas características de aislación sonora y climatización, que permitirán mayores niveles de confort para nuestros y nuestras estudiantes de arte”, comentó Anita Dörner, vicerrectora del Campus Puerto Montt.
“Nos encantó, es visible la calidad de los espacios. La posibilidad de aislar el sonido dentro de las salas, es algo muy importante para quienes estudiamos música”, indicó Gabriela Bossi, estudiante de la mención Música.
“Vemos que es un edificio nuevo, que tiene calefacción, luz natural y ventilación, cosas simples pero que aumentan nuestro bienestar como estudiantes”, señaló Fabiola Sobarzo, estudiante de la mención Artes Visuales.
Bárbara Rivera, jefa de la unidad de Gestión y Administración del Campus Puerto Montt, detalló que el edificio comenzará la etapa de equipamiento, durante la primera quincena de mayo. Agregó que los dos pisos, de un total de 480 metros cuadrados con ascensor, cuentan con un alto estándar de construcción, en términos de accesibilidad universal, calefacción, iluminación y está emplazado en pleno centro de Puerto Montt, condición esta última que facilitará el acceso para los y las estudiantes de Pedagogía en Arte. “Fue construido en los márgenes de tiempo programados, si consideramos que comenzó a construirse el mismo día del estallido social y en la etapa final, en medio de la contingencia dada por la pandemia”, comentó Rivera.
Ubicado en la calle Guillermo Gallardo, el edificio contará con cuatro salas de clases en el primer piso, salas de lectura musical, de coro, pianos, de reunión y espacios administrativos. En el segundo piso, el edificio tendrá una sala de pintura y talleres de guitarra, flauta, piano y dibujo. De este modo, al retomar clases presenciales, los y las estudiantes de la carrera de Pedagogía en Artes de la Universidad de Los Lagos, contarán con nuevas instalaciones, específicamente para las actividades de taller.
El Servicio Médico y Dental de la Universidad de Los Lagos (SEMDA) te hace la siguiente recomendación:
Más de un 70% de los estudiantes de primer año de Osorno, Puerto Montt y Chiloé comenzaron sus clases y su revisión de material a través del sistema online.
Una positiva experiencia de trabajo online han tenido los estudiantes que este año ingresaron a la Universidad de Los lagos para cursar alguna de sus carreras técnicas y de pregrado, quienes este lunes 30 de marzo dieron inicio a su año académico 2020.
ULagos Virtual es la plataforma que concentra a partir de este año una serie de herramientas tecnológicas que permite a los estudiantes acceder a sus clases, material de estudio, trabajos, videos, entre otras alternativas de soportes, a través de las cuales los académicos han puesto a disposición sus clases. Según lo explicó el director de Docencia de la ULagos, académico Rodrigo Márquez, en los últimos 10 días se han incorporado 2067 asignaturas de las mallas curriculares de los estudiantes de primer año y de cursos superiores, tanto de carreras de pregrado (PSL y PSU) como técnicas.
Hasta el lunes 30 de marzo eran 3765 los estudiantes de primer año ya enrolados y 885 académicos que se han registrado, lo que es valorado por el director de Docencia como un proceso exitoso en términos de balance institucional.
“Yo valoro enormemente el compromiso de los jefes de carrera en la adaptabilidad y generosidad que han tenido para hacer este trabajo incluso más allá de una labor de 8 horas, han sabido compartir labores cotidianas con lo académico, han podido hacer una buena articulación con los equipos docentes y con los estudiantes nuevos, también se han adaptado a los requerimientos técnicos que implica trabajar en plataforma”, destacó el director de Docencia, Rodrigo Márquez.
Asimismo, valoró la labor de la mesa pedagógica integrada por diferentes profesionales con experiencia en educación a distancia, en tecnologías de información y comunicación que han colaborado intensamente con la mesa técnica. Y precisamente el soporte técnico también ha sido una de las fortalezas de la Universidad para su comunidad educativa.
“La plataforma ULagos Virtual viene a mejorar los servicios de PlatEA. Contiene servicios de presentación de material docente y la posibilidad de hacer clases online en tiempo real gracias a BigBlueButton, herramienta de videoconferencia dentro de la plataforma”, así lo explica el director de Informática de la ULagos, Luis Muñoz. Según señala el profesional, el desarrollo de la primera jornada de la puesta en marcha de ULagos Virtual ha cumplido con todos los estándares de calidad y funcionamiento esperado.
“El funcionamiento de este lunes ha sido el esperado. ULagos Virtual ha trabajado sin caídas o interrupciones y los profesores han usado las herramientas internas de buena manera. Siguen existiendo algunas dificultades propias del uso de herramientas web, pero es normal, además de otros incidentes con el ingreso/olvido de claves que son los menos”, reitera.
INICIO DE AÑO ACADÉMICO
Desde la Dirección de Acceso, Equidad y Permanencia, su director Alberto Mancilla comentó que el año académico se inició este lunes a las 8.30 horas con una bienvenida virtual a los más de 2.600 estudiantes de primer año de Osorno, Puerto Montt y Chiloé, un 70% de ellos se conectaron a la plataforma virtual. Además participaron de la sesión Live de navegación en la plataforma.
“Esto sin duda es un hito para la Universidad, se ha hecho un gran trabajo de distintos equipos académicos y técnicos en un grupo de más de 200 personas de la Universidad que están detrás de ULagos virtual para dar soporte y ayuda a los estudiantes”, indicó Mancilla.
En este periodo inicial también se trabaja para ir resolviendo el problema de conexión a internet en algunos hogares de estudiantes que más lo necesitan. “Consideramos que estas dos semanas son de marcha blanca para la implementación de esta plataforma, lo que nos permitirá ir monitoreando el avance en conexión, lograr que los docentes y estudiantes se conecten en cada clase y para aquellos que requieran de apoyo hemos dispuesto de un call center y de todas las redes sociales para que se contacten con su universidad y gestionar su solicitud”, sostuvo el director, quien agradeció especialmente a los funcionarios de la Universidad que han hecho todos los esfuerzos para que la institución continúe funcionando de manera remota.
Entre hoy martes y mañana miércoles se espera que la totalidad de los estudiantes hayan ingresado a sus cursos y se familiaricen con la plataforma, de manera de poder cumplir un primer semestre dentro de la mayor normalidad posible, hasta que la emergencia sanitaria permita volver a las instalaciones universitarias sin riesgo de contagio.
Publicado por: Loreto Bustos Novoa en http://www.ulagos.cl/2020/03/plataforma-ulagos-virtual-cumplio-expectativas-de-funcionamiento-en-su-primer-dia/