administrador

administrador

El profesor Juan Alegría publica artículo académico en la REVISTA DE DISEÑO URBANO Y PAISAJE de la Universidad Central de Chile. El artículo en cuestión se titula “EL PATRIMONIO URBANO COMO IDEOLOGÍA URBANÍSTICA Y TECNOLOGÍA SIMBÓLICA. EL CASO DE LA INTENDENCIA DE BENJAMÍN VICUÑA MACKENNA”. El trabajo fue elaborado en colaboración con el Doctor Luis Alegría, Jefe de Investigación Museo Histórico Nacional e investigador asociado Centro Estudios Históricos, Universidad Bernardo O’Higgins.

La investigación consiste en la revisión, análisis y discusión de algunas de las obras que contemplaron la remodelación de la ciudad de Santiago
por el Intendente Benjamín Vicuña Mackenna (1872-1875), con énfasis en lo que se consideran sus obras y prácticas patrimoniales: La Exposición Internacional de Santiago (1872), la Exposición Histórica del Coloniaje (1873), la remodelación del Cerro Santa Lucía y la creación en su cima, del Museo Histórico-indígena (1874). Se plantea que el plan de Vicuña Mackenna no sólo es el síntoma de la crisis del modelo disciplinario de la sociedad colonial, sino su reemplazo definitivo por una gubernamentalidad de la ciudad, burguesa, moderna y segregadora.

Junio 2021.  Link revista.  http://dup.ucentral.cl/n39.htm

La profesora de Comic, Danissa Peña Vidal, es integrante fundadora de la Corporación Cultural Milcacomi, y anuncia la publicación de libro “Expresa tu Arte” Libro para colorear. ella expresa" Todas y todos los integrantes de Corporación Milcacómic hemos sido parte de la educación artística como estudiantes y algunas como docentes. En la Semana de la Educación Artística (SEA) hemos realizado de forma independiente una serie de ilustraciones representativas de algunas de las disciplinas enseñadas en las aulas, esto para dar forma a un pequeño libro para colorear pensando en la recreación de los niños, niñas y adolescentes.

Estos dibujos nos han hecho rememorar los pasados años de niñez y adolescencia y lo significativo que fue para nuestra formación como creativos dibujantes y escritores. El libro se encontrará pronto para descargar en la página web www.milcacomic.cl con el fin de compartir esta recopilación con las y los docentes y estudiantes interesados.
"En Chile, la Semana de la Educación Artística se celebra desde el 2013 y está dirigida a niños, niñas y jóvenes en edad escolar, etapa de la enseñanza donde el desarrollo de las artes y la creatividad permiten el aprendizaje de distintos lenguajes expresivos, generando sujetos más libres y conscientes de su entorno.

Luego de nueve años de desarrollo en Chile, miles de instituciones han incorporado la Semana de la Educación Artística a su calendario y han sido parte activa de un crecimiento sostenido que da cuentas de la importancia del arte en la construcción de un modelo educativo integral y de calidad." (Ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio, 2021)."

“CONVERSEMOS DE CULTURA – ENTRE ARTES Y PATRIMONIOS, POR UNA INSERCIÓN PEDAGÓGICA”. JUEVES 27 DE MAYO – 16 HRS

Es un conversatorio en el contexto de la SEA 2021 y tiene como objetivo principal reflexionar sobre la relación entre arte, patrimonio y el espacio pedagógico. Relación muchas veces problemática, en tanto la forma como nos apropiamos del patrimonio muchas veces tiene que ver con factores externos al sujeto, como pueden ser: el territorio, el trabajo, la familia, etc.

La invitación es para el jueves 27 a las 16:00 horas, en éste participarán Mirna Pizarro, Mg. en Educación y Dra. en Pedagogía, Juan Alegría, Dr. en Estética y Teoría del Arte, y Patricia Rivera, Encargada de Educación y Formación en Artes y Cultura de la Región de Aysén. Moderador de la mesa de discusión será Mario Saldivia, encargado de la Unidad de Extensión Cultural de la Universidad de Aysén.

Se invita al conversatorio del proceso creativo del Proyecto pictórico Palimpsesto Sur, de los artistas Berta Ayancán, Rubén Schneider y Pía Schulze, académica de la Carrera de Pedagogía en Artes, inscrito en las Actividades SEA de la Universidad de Los Lagos, organizado en conjunto con la Subdirección de Arte Cultura y Patrimonio de la Universidad.
Es un proyecto financiado por Fondart Regional convocatoria 2020, que trata de la recuperación de la estética de la contemplación, creando 4 pintura cada uno, en total 12 pinturas de gran formato ( 2 mts x 160 cm), que interpretan el concepto del palimpsesto con elementos de nuestro paisaje cultural.
En el conversatorio abordaremos los procesos creativos de 2 pinturas por autor/a , invitando a la 1ra. exposición que se inaugurará el 28 de Junio en la Casa del Arte Diego Rivera en Puerto Montt, la curaduría de está exposición la dirige la historiadora, socióloga y presidenta del directorio del CAMM Puerto Varas, Beatriz Huidobro Hott. Y es moderado por académico de la Carrera de Pedagogía en Artes, el Dr.Jorge Ferrada.

Este CONVERSATORIO VIRTUAL, en el cual participa la académica Pía Schulze de la Universidad de Los Lagos, surge en tiempos de pandemia Covid-19 ante la necesidad de acercar diferentes visiones, perspectivas y constructos teóricos utilizados en las prácticas de los procesos creativos que derivan de las diferentes manifestaciones en la Educación Artística y las Artes Visuales presentes entre el profesorado, estudiantado, establecimientos educacionales, mediadores e instituciones culturales, artistas visuales, de la performance y de las artes escénicas, público general de la Provincia y Región de Biobío, entre otros actores/as que participan promoviendo activamente el desarrollo de las diferentes manifestaciones del Arte.
Esta actividad académica, de vinculación y extensión cultural se llevará a cabo el próximo jueves 20 de mayo de 2021, a partir de las16:00 hrs., vía Zoom, gracias al desarrollo del Proyecto UCO1895 Cód. FP PI 09-2020 del Centro de Estudios e Investigación en Educación Superior de la Facultad de Educación y en alianza con el Proyecto VRID Cód. 220.413.015-CA de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, VRIM y la Dirección de Extensión, Universidad de Concepción, Chile.
Las inscripciones gratuitas se realizan al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Haga clic en el enlace a continuación para unirse al seminario web:
https://reuna.zoom.us/j/84308312957?pwd=V1c2ZnBGTWxtS0FlbHpIU2xMVUp1UT09
ID de seminario web: 843 0831 2957
Código de acceso: 608812

Las Académicas de la Carrera de Pedagogía en Artes, Dra. Rosario García Huidobro y  Dra. Catalina Montenegro, invitan  al lanzamiento del Catálogo "Arte + Pedagogía. Dos cruces y mil subjetividades", enmarcado en la Semana de la Educación Artística 2021, a través de la Universidad de Los Lagos.

El catálogo pueden descargarlo en: https://drive.google.com/file/d/1rjRBKdEoxn3lcKGL87fLJfn6Ht90mPLl/view

El evento será este miércoles 19 de mayo de 15:00 a 16.00. Para conectarse, deben acceder en el siguiente enlace: https://youtu.be/gHuy2oYrzAc

En la jornada contaremos con la participación de la Dra. Natalia Calderón (Universidad Veracruzana de México), Dra. Aida Sánchez de Serdio (Universitat Oberta de Catalunya), Mg. María José Muñoz (Colectivo todo por la praxis) y Dra. Daniela Zúñiga (Colectivo Coll2)

El Profesor Alvaro Subiabre Sotomayor fue seleccionado junto al Coro Universitario que dirige, para participar en el I Encuentro Internacional de Coros "One World" que tendrá lugar entre los días 19 y 22 de mayo de 2021 a través del Canal de YouTube Súbito Koral y con sede en la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, España.

El Coro Ulagos estará en el segundo Concierto del viernes 21 de mayo a las 15:30 hora de Chile.

Los Coros seleccionados para participar en este Encuentro Internacional son de los siguientes paises:
España, Turquía, Estados Unidos, Alemania, Bulgaria, Panamá, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Perú y Chile.

· Gracias a un convenio de colaboración entre la Fundación Bosque Nativo de Puerto Varas, la Fundación Santos Chávez y el Colectivo de Grabado Taller Vial de Grabado de la Universidad de Los Lagos, se realizó la exposición de 11 obras de Santos Chávez en la Galería Bosque Nativo, reconocido entre los más importantes grabadores chilenos, quien además trabajó el grabado en madera, metal y piedra, acuarelas y dibujos.

Los 11 cuadros del grabador chileno Santos Chávez, que actualmente se encuentran en la Galería Bosque Nativo, Casa Raddatz, de Puerto Varas, fueron visitados por artistas regionales, estudiantes de Pedagogía en Artes artes de la Universidad y docentes de la Carrera de Licenciatura en Artes de la Universidad de Los Lagos, quienes apreciaron las obras del grabador nacional. En la ocasión se dialogó en torno al legado de sus obras, su simbología y el escenario que ocupa esta técnica de las artes visuales en la región.

Por segunda vez consecutiva y como integrante fundador fue presentado Álvaro Subiabre Sotomayor, director del Coro de la Universidad de Los Lagos, para participar en el proyecto internacional “Iberoamérica se canta en Coro”, que reúne a directores-compositores de 12 países, 46 artistas y 81 obras musicales con piezas fundamentales del folclore Iberoamericano. La actividad es organizada por la fundación CoralCun Arte Vocal de México.

La jornada se realizó a través de la plataforma Zoom desde Cancún y el objetivo de la actividad es el rescate y difusión de la música de obras patrimoniales y folclóricas de cada país participante. A diferencia del libro anterior (Link de Descarga Libro anterior), este año se agregaron 3 categorías que son Coro Infantil con 17 arreglos; Coro Mixto con 46 arreglos y Coros de Voces Iguales, con 15 obras femeninas y 3 masculinas.

Un detalle importante que aborda la próxima edición de Iberoamérica se Canta en Coro, es que tendrá la participación de directores-compositores que realizaron piezas musicales de obras en lenguas autóctonas de los pueblos originarios de américa.

El profesor Alvaro Subiabre, presentará dos obras con arreglos propios, del cual se destaca el tema de Víctor Jara, “El derecho de vivir en paz” grabado en virtualidad recientemente por el Coro ULagos y el tema “Caracol Agustín” de Verónica Prieto, tema que fue grabado por el Coro Femenino Mayahuel de la ciudad de Guadalajara México bajo la Dirección de Wilmia Verrier de Cuba y por el Coro del Colegio San Miguel de Calbuco, dirigido por la Profesora de Pedagogía en Artes mención Música de la ULagos, Camila Montecinos.

Subiabre, junto con saludar a los presentes señaló que “con esta segunda experiencia de estar en este proyecto tan importante como crear arreglos corales para nutrir a los coros y directores de música de nuestro continente es un viaje muy enriquecedor, de esta manera se va accediendo a conocer la música patrimonial, folclórica, los temas populares de cada país, de las cuales muchas obras nunca han tenido una versión coral. Uno de los factores más fundamentales es expandir, generar más difusión con la idea que se integren más países del continente. Ahora no hay pretexto, Tenemos material editado y estará disponible para descargar gratuitamente el libro y conocer un gran número de obras de todos los países de Iberoamérica”, comentó el arreglador.

El director del Coro de la ULagos del Campus Puerto Montt, Alvaro Subiabre, destacó la importancia, para nuestra universidad, de ser el único representante del país en estar en este tipo de certamen. “Para nosotros como carrera de Pedagogía en Artes musicales, es importantísimo relevar el hecho que somos la única casa de estudios de Chile donde uno de sus académicos participa en un certamen tan importante y que genera tanto revuelo a nivel internacional. La música coral cada vez tiene una mayor sintonía con la gente y en tiempos de pandemia ha sido fundamental para que las personas puedan por medio de la tecnología disfrutar y escuchar temas populares de toda Iberoamérica”, cerró el docente.

Del 28 de abril al 2 de mayo se realizará el Festival Coral Internacional “CoraliCanto” Tlaxcala México en edición virtual.

Los coros seleccionados para participar son de 12 países: Argentina, España, Perú, Ecuador, Chile, Colombia, México, Brasil, Bolivia, Uruguay, Rusia y Lituania

, y el Coro Universitario que dirige el Profesor Alvaro Subiabre Sotomayor tendrá el honor de ser el representante de Chile.

La transmisión se podrá seguir por el Facebook Live CORALICANTO a las 19:00 horas de Chile.

La obra que interpretará nuestro Coro y que se podrá ver este miércoles 28 de abril es:

“Una palabra” Carlos Varela, en arreglo coral para voces mixtas de Alvaro Subiabre Sotomayor.

Sitios de utilidad