administrador

administrador

En el marco de la X Semana de la Educación Artística SEA 2022, se realizó el Seminario de IV Artes Visuales , titulado Experiencias artísticas pedagógicas en los territorios, organizado por la carrera de Pedagogía en Artes, coordinado por la académica Pía Schulze, quién modera la actividad.

El Teatro Diego Rivera fue el lugar escogido para reunir a estudiantes y docentes de arte, el pasado miércoles 25 de mayo, jornada que fue inaugurada por el académico Álex Pavié, director del Departamento de Humanidades y Arte.

Al inicio del seminario, la académica y magister Paola Alvarado, expuso la conferencia “La ausencia del cuerpo en la educación”. Posteriormente, el doctor Juan Alegría realizó una socialización del proyecto “Una mirada a las experiencias éticas y estéticas que involucran las prácticas profesionales en el área de las artes, una experiencia local e internacional” y luego Gabriela Bahamonde, profesora y artista expuso el tema “Contrapunto: impresiones del entorno”.

Al final de la jornada, las profesoras Catalina Agüero, Estephanía Vargas y Luz Martínez presentaron el tópico “Arte ecofeminista para la educación artística desde el sur de Chile”.

La Carrera de Pedagogía en Educación Media en Artes, el Departamento de Humanidades y Artes , la Subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio de La Universidad de Los Lagos , celebran los 10 años de la Semana de la Educación Artística en Chile (#SEA2022) , la cual este año lleva el lema “CICLOS: RECORDAR, REMOVER, REIMAGINAR”. Organizando el Programa del SEA 2022:

Lunes 23 de Mayo: Taller de conciencia y expresión corporal para el auto-conocimiento.
Académica Mg. Paola Alvarado.
11:45 a 13 hrs.

Martes 24 :Taller de construcción de Décimas “ La lírica en la canción”
Académica Emilia Díaz 11:45 a 13 hrs.

Taller de artes Visuales “La Memoria del Color”
Académico Carlos Ulloa. 11:45 a 13 hrs. Sala 207

Miércoles 25: IV Seminario de Artes Visuales “ Experiencias artísticas pedagógicas en los territorios” (Se realiza en Teatro Diego Rivera)
Organiza y Modera Mg. Pía Schulze
Participan como panelistas la Académica Mg. Paola Alvarado, el Académico Dr. Juan Alegría,la Expositora profesora artista: Gabriela Bahamonde Courbis y las Expositoras profesoras artistas : Catalina Agüero, Estephanía Vargas, Luz Martínez.

“La Ausencia del cuerpo en la educación”.
Académica Mg. Paola Alvarado.
11:10 - 11:30 hrs. ( 15 min exposición y 5 de preguntas)
Socialización del proyecto: “Una mirada a las experiencias éticas y estéticas que involucran las prácticas profesionales en el área de las artes, una experiencia local e internacional.”
Académico Dr. Juan Alegría 11:30 - 11:50 hrs.
Receso 10 minutos.
11:50 - 12:00 hrs.
“Contrapunto: impresiones del entorno”
Expositora profesora artista: Gabriela Bahamonde Courbis 12:00 - 12:20 hrs.
“Arte Ecofeminista para la educación artística desde el sur de Chile” Expositoras profesoras: Catalina Agüero, Estephanía Vargas, Luz Martínez.
12:20 - 12:40 hrs.
Mesa de Diálogo, reflexiones y preguntas.
12:40 -13:00 hrs.
Palabras de cierre.
13:00 hrs.

Miércoles 25 de 17 a 18 hrs. Conversatorio “Habitar el paisaje: procesos pictóricos en el Territorio Sur Austral”
Expositoras artistas : Fernanda Barceló, Katerina Gutiérrez y Anelys Wolf. Modera : Académica Pía Schulze
17 a 18 hrs. virtual ULagos TV en el link https://youtu.be/4eT9fGkmv14

Jueves 26:Seminario de Música “Experiencias Pedagógicas Musicales en los territorios”
Modera Mg. Juan Mayorga
Palabras de Bienvenida.
Directora de carrera Myriam Nuñez, Autoridades. 11:00 hrs.
“ Las artes musicales en una escuela Montessori: experiencia en aula en contexto austral”
Académico Mg. Franco Millán Rute.
(20 min exposición y 5 de preguntas)
11:10 - 11:30 hrs.
“La enseñanza de la música latinoamericana como experiencia educativa transversal”.
Académica Mg. Emilia Díaz
11:30 - 11:50 hrs.
Receso 10 minutos.
11:50 - 12:00 hrs.
"Principios del método Dalcroze y su aplicación en el aula”.
Académica Elisa Reyes 12:00 - 12:20 hrs.
“Música indígena y su introducción al Currículum: un estudio de caso de una comunidad Pewenche en Alto Bio-Bio, Chile”. Académico Dr. Javier Silva
12:20 - 12:40 hrs.
Mesa de Diálogo, reflexiones y preguntas.
12:40 - 13:00 hrs.
Palabra de cierre.
13:00 hrs.

Juves 26 de 16;15 a 17:45 Taller de extensión del seminario Master Class
"¿Cuáles son los Vocalizos que realmente sirven para construir un sonido técnico en un Coro Vocacional?"
Académico Álvaro Subiabre
Duración 1:15 horas con participantes activos .
Público: Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Educación Media en Artes mención Música.
Cupos: 25 a 45 personas.
Sala Auditorio Guillermo Gallardo #269.

La Carrera de Pedagogía en Artes celebra los 10 años de la Semana de la Educación Artística en Chile (#SEA2022)del 22 al 27 de Mayo, la cual este año lleva el lema “CICLOS: RECORDAR, REMOVER, REIMAGINAR”. El Lunes 23 de Mayo a académica Paola Alvarado dicta el taller de conciencia y expresión corporal para el auto-conocimiento.

¿Para qué sirve aprender de expresión corporal cuando se enseñan las artes?

En las últimas décadas, las disciplinas de las artes escénicas como la danza y el teatro han estado fuera de los planes de estudios de la educación básica y media, en Chile, definiendo así los límites de la enseñanza artística, al interior de los establecimientos educacionales. “El cuerpo no se educa, está presente, pero no hay enseñanza sistemática en torno a la corporalidad y el lenguaje no verbal, en ningún plan de educación, solo algunos contenidos aislados en algunas otras asignaturas de Lenguaje y Educación Física. Pero lo cierto es que la expresión corporal apela a la educación de los sentidos, estimula la estética, fomenta la imaginación, la comunicación intrapersonal e interpersonal y genera una cierta sensación de libertad creativa, asociada al bienestar producido por el movimiento y el autoconocimiento corporal que nos conecta con la autoestima y la identidad”, enfatizó la académica Paola Alvarado, en el inicio de la Semana de la Educación Artística, en el Campus Puerto Montt.

No es casual entonces que las actividades de la Semana de la Educación Artística – programadas para la semana del 23 y el 27 de mayo – hayan iniciado con el Taller de Conciencia y Expresión Corporal para el Autoconocimiento, impartido por la profesora Paola Alvarado.

Jugar, bailar, comunicar, escuchar, dialogar, a partir de estímulos sonoros o estéticos, son algunas de las posibilidades que otorga la experimentación de movimientos con el cuerpo, al interior del aula, en un espacio y momento determinados. Todo lo anterior, en el marco de un ejercicio pedagógico y artístico, que parece demostrar que el cuerpo humano fue creado para expresarse y ser feliz. “Cuando somos niñas o niños, aprendemos muchas cosas mediante la experimentación de sensaciones, pero luego de adulta o adulto perdemos eso que es uno de los fundamentos del aprendizaje. La idea de este taller es reflexionar en torno a nuestras prácticas educativas y la ausencia del cuerpo en la educación, considerando que predomina un paradigma positivista y mecanicista en torno al cuerpo, dejando de lado todo lo que incluye las sensaciones, las emociones y las subjetividades que operan en el campo social. Pensar el cuerpo y desde el cuerpo propone una actividad fundamental para la estimulación el autoconocimiento, el desarrollo del pensamiento divergente y desestructurado, que permite el desarrollo de la creatividad”, puntualizó la docente.

Camila Villarroel Delis, estudiante de cuarto año de Pedagogía en Artes ULagos y participante del Taller, apuntó al atractivo de innovar, a la hora de enseñar sobre creación artística. “A los niños y niñas les gusta salir de los esquemas y el movimiento produce relajo, espacio y felicidad cuando se trata de aprender”, comentó la joven.

Los estudiantes de la mención artes visuales José Luis Santibañez, Valeria Reyes , Leslie Vargas y Consuelo Ojeda,  en la asignatura Improvisación , dirigida por la académica Ivinne Iroume, realizan el video animación" Relato de Medianoche ", cortometraje destacado por su alta calidad visual.  Invitamos a ver el video en el link https://drive.google.com/file/d/11e8ht9JJ7dYYKnygwq3bmyMr_uBjlzci/view?usp=sharing 

Los estudiantes de 4º año de la carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la cátedra de Video Documental, salieron a terreno durante el mes de abril y mayo para realizar investigación, registro fotografico y audiovisual en la caleta de Angelmó.
La directora de arte, cineasta y docente de los estudiantes Verónica Astudillo señala que se hace necesario que el estudiante salga a la calle a realizar sus trabajos, ya que es en este tipo de ramos audiovisuales en donde se sensibiliza al estudiante en la observación de los personajes y su entorno, lo cuál puede muchas veces ser tanto o más enriquecedor que quedarse en el aula teorizando. El cine documental se hace en las calles.
Para los estudiantes representa una metodología de aprendizaje que los saca de la rutina y genera un impacto postivo a partir de la propia experiencia.

Estos trabajos serán posteriormente exhibidos en las dependencias de Guillermo Gallardo.

A través del rector Óscar Garrido las académicas Pía Schulze y Emilia Díaz del Departamento de Humanidades y Arte, recibieron el 11 de Mayo del 2022, una distinción por su trabajo creativo.

Por ser embajadoras culturales dentro y fuera de la Región de Los Lagos, por su contribución a las artes y por su trabajo como artistas docentes destacadas, la Universidad de Los Lagos reconoció a dos académicas del Departamento de Humanidades y Arte que se desempeñan en la carrera de Pedagogía en Educación Media en Artes mención: Música o Artes Visuales en Puerto Montt.

Se trata de Pía Schulze y Emilia Díaz, ambas artistas docentes dedicadas no solo a formar nuevas generaciones de docentes, sino también, a compartir y difundir su trabajo creativo tanto en la música como en las artes visuales.

El equipo directivo ULagos que lidera el rector Óscar Garrido entregó un reconocimiento a ambas artistas, un galvano de madera nativa con lapislázuli, creación del artista Vitalicio Jaramillo, para reconocer el trabajo de las académicas, iniciativa que fue apoyada por la Escuela de Pedagogía y el Departamento de Humanidades y Arte.

“Estamos muy contentos por las contribuciones que han hecho las artistas Emilia Díaz y Pía Schulze en distintas expresiones de la disciplina del arte. Hoy día como institución con una política de arte, cultura y patrimonio tenemos la responsabilidad y la tarea de reconocer a nuestras actrices y actores que están siendo exponentes importantes en el territorio, la región y el país y es tan relevante porque además ellas son nuestras precursoras y profesoras que forman a los pedagogos en arte de nuestra universidad, contentos con este reconocimiento y es parte de una política que la universidad va a continuar haciendo de aquí en adelante”, expresó el rector Óscar Garrido.

Fue en el marco de un desayuno en el campus Osorno de la ULagos que fueron reconocidas las artistas. El director del Departamento de Humanidades y Arte, Alex Pavié inició la actividad destacando la labor de las académicas y manifestó sentirse orgulloso por el compromiso que ellas tienen con la carrera.

Luego de las palabras del rector, quien entregó los galvanos, las artistas se manifestaron muy agradecidas con el reconocimiento que nace desde la Universidad.

“Agradecida por el reconocimiento de parte de la universidad hacia la labor artística, creativa, de las artes visuales y de la música. Yo trabajo en la universidad desde el año 2008 y con Emilia nos conocemos, tenemos una larga trayectoria y es muy significativo que reconozcan nuestra dedicación a la creación”, señaló Pía Schulze.

“Me siento muy agradecida de la universidad, institución en la que doy clases desde hace 14 años por darle la importancia que tiene a la creación artística que creo que es un vehículo transformador para la sociedad y para nuestros estudiantes, así es que muy feliz de poder recibir este reconocimiento y compartirlo junto a mi colega Pía Schulze que es una gran embajadora del arte en la región”, indicó, Emilia Díaz.

Parte del equipo directivo también entregó palabras de reconocimiento para las artistas docentes y su contribución a la carrera, junto con destacar la labor que ellas realizan también fuera de las aulas, en escuelas de la región y a través de sus propias creaciones artísticas.
Noticias en https://www.ulagos.cl/2022/05/artistas-docentes-ulagos-reciben-reconocimiento-de-su-universidad/?fbclid=IwAR0VfSBi4m_DCEBuvd7WPiYj6xpRCPih5FxaqLM7N16LH4fG7jDsUZn2sFY
Video en
https://www.ulagos.cl/noticiasulagos/

Martes, 10 Mayo 2022 19:19

Juan Alegría Licuime

Doctor en Filosofía mención Estética y Teoría del Arte, Universidad de Chile

Magíster en Artes, Mención Teoría e Historia del Arte, Universidad de Chile

Diplomado en Fotografía, Universidad de Chile

Profesor de Artes Plásticas UMCE.

2° Salón ArteSur ULAGOS


Con la participación de estudiantes y docentes de la carrera de Pedagogía en Educación Media Mención Artes Visuales, se presenta durante el mes de Enero una exposición de sus creaciones artísticas: pinturas, grabados, esculturas, arte-objeto, video e instalación, conformando este 2° Salón ArteSur ULAGOS, en la Galería Activa de Balmaceda Arte Joven, sede Los Lagos. Esta muestra es una instancia de colaboración y mediación entre este espacio cultural y la institución educacional.

Los artistas participantes son: Joaquín Casanova, Estephanía Vargas, Isaac Torres, Franco Caro, Verónica Astudillo, Orlando Vidal, Pía Schulze y Líz Lagos.

Citando al cineasta, realizador y ex docente de la escuela de artes visuales, Claudio Sapiaín, mencionaremos la frase que nos lleva a profesores y estudiantes de esta carrera a exponer las obras como iguales: “Profesores capaces de crear y artistas capaces de educar”.

Exposición abierta al público desde el 18 al 25 de Enero, Horario: 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00 hrs. Sede BAJ Los Lagos, Bilbao 365. Puerto Montt.

Profesor Juan Alegría publica artículo científico en prestigiosa revista de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. El artículo recientemente publicado se enmarca en la línea de trabajo que viene desarrollando el profesor Alegría y que tensiona la relaciona entre educación y biopolítica. El artículo lleva por nombre “La disciplina como un dispositivo de poder-saber y su relación con los procesos de individualización en la escuela: algunas perspectivas y reflexiones desde Michel Foucault”.
Para el profesor Alegría la disciplina es una tecnología de micro- poder y que excede la dimensión del castigo. Ésta tiene como función principal la producción de múltiples procesos de individualización. En el caso particular de Latinoamérica, la escuela pública se ha construido como una compleja unidad política, que tiene por objetivo central corregir, dirigir y modelar complejos procesos de individualización, en el marco de biopoderes locales y dispositivos gubernamentales.
Finalmente, el profesor Alegría comenta que el reciente artículo se enmarca en un proyecto mucho mayor que investigará la relación entre estética y ética en el contexto de las prácticas profesionales a nivel local e internacional, proyecto que cuenta con el financiamiento del fondo de investigación interna de la universidad y donde también participa la profesora Pía Schulze.

Enlace: http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/issue/current

En la Mañana del día 29 de Diciembre, en la Sala CAMM del Centro de Arte Molino Machmar en Puerto Varas, se realizó una exhibición de los exámenes finales de VIDEO ARTE, de los alumnos de 4° año de la carrera de Pedagogía En Educación Media Mención Artes Visuales de la Universidad de Los Lagos, dirigidos por La docente de la Facultad de Pedagogía en Artes Visuales y directora de Arte del Centro Cultural, Verónica Astudillo Águila.
Bajo la temática de “Exploración de un espejo de mano”, las obras audiovisuales desplegaron una visión de las realidades y perspectivas personales acompañados de la interpretación de un texto literario elegido por cada alumno, proyectándose a través de imágenes y sonidos experimentales.

La presencia de estudiantes, familiares y amigos de los estudiantes, fue acompañada con la presencia de Esteban Santana, encargado del área audiovisual de la Municipalidad de Puerto Varas y ex alumno de la carrera de Pedagogía en Artes Mención En Cine, Televisión, Música y Teatro de la Universidad de Los Lagos; quien en calidad de co-evaluador, agradeció el espacio y la oportunidad de poder presenciar y retroalimentar los trabajos de los estudiantes.

La actividad concluyó con un cóctel para los estudiantes e invitados, acompañado de un ambiente de alegría y satisfacción por el resultado de los trabajos y la conclusión del año 2021.

Sitios de utilidad